Celac-UE: La Sorprendente Ausencia de Venezuela en la Declaración Final
El domingo por la noche, durante el cierre de la cuarta cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), el presidente colombiano, Gustavo Petro, anunció la lista de países que habían firmado la declaración final del encuentro. Mientras se anticipaba la ausencia de Nicaragua, que había manifestado su intención de bloquear el proceso, la no inclusión de Venezuela tomó por sorpresa a muchos. El gobierno de Nicolás Maduro decidió “disociarse” del texto final, a pesar de haber participado en las negociaciones previas.
Un Suicidio Diplomático Inexplicable
Fuentes diplomáticas de Sudamérica calificaron la decisión de Venezuela como un “suicidio diplomático inexplicable”. Con el país bajo la amenaza de Estados Unidos y en un clima de alta tensión política, esta acción resulta desconcertante. Washington, bajo la administración de Donald Trump, había intensificado las acciones contra presuntas narcolanchas venezolanas en el Caribe, lo que eleva la presión sobre el gobierno de Maduro. La CELAC, que se creó como una alternativa a la Organización de Estados Americanos (OEA), parecía ser el espacio ideal para que Venezuela recibiera apoyo regional.
Un Documento Negociado a Fuego Lento
El documento final de 52 puntos fue elaborado durante varios meses, y sus detalles se ultimaron la semana anterior a la cumbre celebrada en Santa Marta, Colombia. Aunque la delegación venezolana, encabezada por el canciller Yván Gil, se concentró en el capítulo 10, que denunciaba las operaciones estadounidenses en el Caribe, falló en su intento de que este apartado fuese más contundente. Finalmente, las negociaciones europeas decidieron no aceptar cambios excesivos.
El capítulo final menciona la “importancia de la seguridad marítima y de la estabilidad regional en el Caribe”, sin hacer referencia explícita a Estados Unidos, en un esfuerzo por evitar confrontaciones y recolectar la mayor cantidad de apoyos posibles. Venezuela, en este contexto, optó por disociarse del acuerdo en lugar de presentar sus objeciones al respecto.
Reacciones Sobre la Retirada de Venezuela
Se esperaba que Venezuela también interviniera en la discusión sobre el punto 14, que expresa preocupación por la guerra en Ucrania. Durante la cumbre anterior en Bruselas, Caracas había sido clave en la aprobación de este capítulo. A pesar de sus insistencias para reabrir el debate, la delegación no consiguió el respaldo necesario y finalmente decidió retirarse por completo de la declaración.
Kaja Kallas, alta representante de Exteriores de la Unión Europea, comentó que Venezuela había mostrado su disposición inicial a firmar, pero finalmente se retiró debido a sus críticas hacia el punto 14. Además, cuestionó la falta de coherencia en las acciones de Caracas al negarse a firmar una declaración que aborda el incumplimiento del derecho internacional en el contexto de ataques armados por parte de Estados Unidos.
Cierre y Reflexiones Finales
La salida de Venezuela fue oficializada una hora antes de la presentación del documento final, provocando confusión entre los negociadores. Mientras Gustavo Petro mencionaba a 31 países, Venezuela había quedado fuera del proceso. Este giro inesperado plantea interrogantes sobre la motivación detrás de la decisión de Caracas y su alineación con el contexto geopolítico actual.