Vacunación infantil en Argentina se desploma del 90% al 50% desde 2019

Vacunación infantil en Argentina se desploma del 90% al 50% desde 2019

Descenso Alarmante en la Vacunación Infantil en Argentina

Los niveles de vacunación en niños y adolescentes en Argentina han experimentado un descenso preocupante, lo que ha generado alarmas entre profesionales de la salud y asociaciones médicas. Según datos oficiales, la cobertura de vacunas esenciales como las que previenen poliomielitis, sarampión y difteria ha caído por debajo del 50%, una cifra que contrastaba con el más del 90% registrado hace unos años. La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) advierte que estas bajas tasas de vacunación representan un riesgo significativo para la salud pública, facilitando la reemergencia de enfermedades previamente eliminadas.

Datos Críticos de Vacunación

Hasta el año 2024, la vacuna triple viral, destinada a combatir sarampión, rubéola y paperas, mostró una cobertura del 46,7%. Entre 2009 y 2019, esta vacuna registraba un promedio de cobertura del 90%. Del mismo modo, la inmunización contra la poliomielitis descendió del 90% al 47,6% en el mismo período. Otro dato alarmante es la cobertura de la vacuna para difteria, tétanos y tos ferina, que se desplomó del 93% al 46,4%.

Desafíos en la Cobertura de Otras Vacunas

La SAP resalta que la situación es igualmente crítica en otras franjas etarias. Por ejemplo, la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) se ha reducido al 55% en mujeres y al 51% en hombres adolescentes. En el norte del país, donde se aplica la vacuna contra la fiebre amarilla, la cobertura ha caído del 60,3% en 2022 al 30,3% el año pasado en provincias como Misiones y Corrientes.

Consecuencias Sanitarias

Los efectos de este descenso ya se están manifestando. Durante el año en curso, Argentina ha experimentado un brote de sarampión con 35 casos confirmados y un aumento en los casos de coqueluche, con 516 confirmaciones y cinco fallecimientos en Buenos Aires. Asimismo, la tuberculosis ha registrado un incremento global, que en Argentina se traduce en un aumento del 65% en los últimos cinco años, alcanzando 13.794 casos este año.

Influencia de los Discursos Antivacunas

Expertos coinciden en que la disminución de las tasas de inmunización está relacionada con la proliferación de discursos antivacunas, especialmente en la pospandemia de COVID-19. Una manifestación de esta tendencia se presentará en el Congreso argentino, donde se llevará a cabo un evento titulado “¿Qué contienen realmente las vacunas COVID-19?”, organizado por la legisladora María Inés Marilú Quiroz, miembro del partido PRO.

Rechazo de la Comunidad Científica

Siete organizaciones científicas han expresado su rechazo a este evento, afirmando que este tipo de discusiones en espacios oficiales promueven el negacionismo científico y subvierten la confianza en las vacunas. La carta firmada por autoridades de diversas sociedades médicas advierte que fomentar dudas sobre las vacunas es extremadamente peligroso, especialmente cuando las tasas de vacunación se encuentran alarmantemente bajas.

Puede que te interese