Este domingo 16 de noviembre, los chilenos se dirigirán a las urnas para las elecciones parlamentarias de 2025. En este proceso, que se lleva a cabo en paralelo a las elecciones presidenciales, se elegirán a los 155 miembros de la Cámara de Diputados y se renovará parcialmente el Senado con la elección de 23 senadores en varias regiones del país sudamericano.
Candidatos y listas electorales
Para estas elecciones, se han inscripto 1.096 candidatos a diputados y 125 a senadores, distribuidos en cinco listas de diversas formaciones políticas. Se presentan también seis partidos sin pacto y un número significativo de candidatos independientes que no pertenecen a ninguna colectividad.
Método de elección
Las elecciones parlamentarias en Chile utilizan el método D’Hondt, un sistema proporcional que asigna escaños a través de listas electorales. Esto significa que las listas o subpactos que acumulen más votos tienen la posibilidad de elegir uno o más cargos. La votación es con lista abierta, permitiendo al elector marcar a su candidato preferido en lugar de votar por toda la lista. Cabe destacar que los candidatos que obtienen una alta votación individual pueden «arrastrar» a otros compañeros de lista con menor apoyo. En ocasiones anteriores, se han registrado casos de candidatos a diputados que, a pesar de obtener menos del 1% de los votos, han conseguido un escaño gracias a este método.
Distritos y circunscripciones
El país está dividido en 28 distritos para la elección de diputados, que eligen una cantidad de representantes determinada por la densidad poblacional; algunos eligen tres diputadas, mientras que otros pueden elegir hasta ocho. En el caso del Senado, el territorio se organiza en 16 circunscripciones, donde algunas regiones eligen dos senadores y otras hasta cinco.
Plazos de mandato y reelección
Los diputados tienen un período de cuatro años y deben postular en elecciones consecutivas para mantener su cargo. Por otro lado, los senadores ocupan su puesto por ocho años, con el proceso de renovación dependiendo de la región. Este año, las regiones que elegirán nuevos senadores incluyen Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule, La Araucanía y Aysén.
Límites de reelección
Una ley aprobada en 2020 ha establecido límites para la reelección de los cargos de elección popular en Chile. Los diputados pueden presentarse hasta en tres elecciones consecutivas, lo que suma un máximo de 12 años en el cargo, mientras que los senadores pueden presentarse en dos comicios, con un límite de 16 años. Es importante señalar que un diputado en ejercicio puede postularse como senador y viceversa, aunque los cambios en distritos y circunscripciones no alteran su período en el cargo.
Candidatos independientes
En las boletas de votación, los electores encontrarán una extensa lista de candidatos, diferenciados por múltiples pactos y subpactos correspondientes a los partidos políticos. Dentro de estas listas, se incluyen candidatos independientes, que pueden ser clasificados como independientes dentro de pacto, aquellos que cuentan con el respaldo de alguna formación, o independientes fuera de pacto, quienes no tienen ningún apoyo político. Estos últimos, tradicionalmente ubicados al final de las boletas, no presentan ningún logo asociado a movimientos políticos registrados.