Deserción de Soldado Norcoreano a Corea del Sur
Un soldado de Corea del Norte cruzó el domingo a Corea del Sur a través de la Zona Desmilitarizada, un área fuertemente vigilada que divide la península desde el fin de la Guerra de Corea (1950-1953). Según el Estado Mayor Conjunto de Corea del Sur, el ejército surcoreano tomó bajo custodia al desertor, quien fue monitorizado durante su cruce.
Motivos de la Deserción
El soldado, que expresó su intención de desertar durante el interrogatorio, se encuentra actualmente «bajo investigación» para determinar las razones detrás de su decisión. En el informe militar, se destacó que no se han detectado «movimientos inusuales» por parte del ejército norcoreano.
Contexto Histórico de Deserciones
Este suceso se convierte en la tercera deserción desde que Lee Jae-myung asumió el Gobierno en junio, siendo la primera que involucra a un soldado. Anteriormente, un civil había cruzado la línea divisoria el 3 de julio y otro fue rescatado en aguas neutrales del río Han el 31 de julio, según el diario Hankook Ilbo.
Riesgos de Cruzar la Zona Desmilitarizada
Cruzar la frontera entre Corea del Norte y Corea del Sur es extremadamente peligroso. La Zona Desmilitarizada se extiende a lo largo de 248 kilómetros y presenta un paisaje repleto de minas y trampas antitanque, con soldados desplegados de ambos lados que, en ocasiones, han disparado contra desertores.
Estadísticas de Deserciones Norcoreanas
A pesar de estos riesgos, las deserciones desde Corea del Norte, bajo el régimen de Kim Jong-un, no son inusuales. La mayoría de los desertores suelen escapar hacia China antes de intentar llegar a Corea del Sur. Desde 1998, más de 34,000 desertores norcoreanos han ingresado a Corea del Sur, según el Ministerio de Unificación de Corea del Sur.
La cantidad de fugitivos alcanzó su punto máximo en 2009, con cerca de 3,000 deserciones, pero se redujo drásticamente en 2020 debido a los estrictos controles y el aislamiento del país durante la pandemia de COVID-19. En 2024 se registraron 236 deserciones, y en 2025, hasta la fecha, van 96.
Informe de la ONU sobre Derechos Humanos en Corea del Norte
Los desertores aportan información sobre la situación en Corea del Norte, un país que raramente aparece en los medios de comunicación. Un reciente informe del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, publicado en septiembre, se basa en entrevistas con 314 testimonios que abandonaron el país entre 2014 y 2025.
El informe señalaque el Gobierno de Corea del Norte ha «ampliado considerablemente» la aplicación de la pena de muerte en la última década y ha llevado a cabo ejecuciones, incluso por consumir o difundir información foránea, como películas y música, de naciones consideradas «hostiles». Además, continúa ejerciendo un control total sobre la población y restringiendo gravemente los derechos y libertades fundamentales.
Aumento de Castigos por Intentos de Deserción
Desde 2020, las penas por cruzar ilegalmente la frontera han aumentado, con condenas mínimas de cinco años de prisión para quienes intentan desertar. Desde la apertura parcial de las fronteras en 2023, cientos de personas que huyeron a través de China han sido repatriadas, lo que representa un incumplimiento de las «obligaciones de no devolución» por parte de Pekín. La ONU ha afirmado que «ninguna otra población está sometida a tales restricciones en el mundo actual».