Sheinbaum logra aprobación de reforma a la Ley de Amparo, pero persiste incertidumbre

EL PAÍS

La Cámara de Diputados ha aprobado este martes, en lo general, la reforma a la Ley de Amparo impulsada por la presidenta . La iniciativa recibió el respaldo de 345 votos a favor, 131 en contra y tres abstenciones, gracias a la mayoría del partido y sus aliados, el Partido Verde y el Partido del . A pesar de las acusaciones de «fraude» por parte de la oposición, esta polémica reforma avanza, aunque queda pendiente la discusión de las reservas, algunas de las cuales se anticipan como conflictivas.

Controversias en la Reforma

Entre las reservas, destaca la reescritura de la cláusula de retroactividad, un tema divisivo. La jornada de votaciones también incluyó cambios en el articulado que son fundamentales y que recuerdan a lo aprobado anteriormente por el Senado. La cláusula de retroactividad había sido rechazada en las comisiones del Senado, lo que llevó a la intervención de Sheinbaum para instar a la Cámara Baja a modificar su redacción, en línea con lo establecido en el artículo 14 de la Constitución.

Revisión de la Normativa

El retorno al planteamiento inicial de Sheinbaum estipula que los asuntos en trámite se regirán por la normativa vigente en el momento de su inicio, y no por la nueva reforma. Sin embargo, la introducción de cambios en el precepto ha reavivado la controversia, con propuestas que permitirían la aplicación de la nueva normativa a los actos nuevos derivados de procesos ya iniciados. Este escenario ha generado preocupación entre expertos sobre posibles interpretaciones que podrían abrir la puerta a la retroactividad.

Defensa y Críticas a la Iniciativa

El presidente de la Comisión de , Julio César Moreno, defendió la reforma argumentando que responde a «nuevas realidades» y que el Estado debe fortalecer sus capacidades para garantizar derechos y fomentar la transparencia. Sin embargo, la oposición, liderada por el Partido Acción Nacional () y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), ha calificado la reforma como un «fraude parlamentario» que podría tener consecuencias internacionales al debilitar la defensa de los .

Alegaciones de Autoritarismo

Las audiencias públicas organizadas por las Cámaras no han podido evitar las acusaciones de prácticas autoritarias por parte del oficialismo. Las reservas a los dictámenes, a menudo discutidas y votadas con redacciones incompletas, han sido motivo de críticas. Aunque algunos especialistas lograron introducir cambios en los foros convocados por el Senado, las más significativas no fueron atendidas, lo que refuerza la percepción de que el objetivo de la reforma está claramente definido.

Implicaciones Financieras

La necesidad de financiar programas sociales sin recurrir a una ha motivado a la presidenta Sheinbaum a buscar nuevas fuentes de ingresos. Con cerca de dos billones de pesos en litigios y 200,000 créditos firmes en disputa, esta reforma pretende poner fin a los obstáculos que han contribuido a la congestión judicial. Sin embargo, la oposición sostiene que esta doctrina se traduce en un incremento de la carga sobre las micro, pequeñas y medianas del país.

La reforma, ahora aprobada por la Cámara de Diputados, será devuelta al Senado para su validación final, mientras el oficialismo continúa ajustando su estrategia legislativa en medio de un ambiente de creciente tensión y controversia.

Puede que te interese