El Senado Rechaza Inhabilitación de Diego Pardow, Exministro de Energía
Este martes, el Senado de Chile rechazó el intento de inhabilitar a Diego Pardow, exministro de Energía del Gobierno de Gabriel Boric, para ocupar cargos públicos o de elección popular durante un período de cinco años. Esta decisión se enmarca en la responsabilidad política de Pardow en una serie de errores relacionados con los cálculos de tarifas eléctricas, que resultaron en un sobreprecio en las boletas de luz que los ciudadanos comenzaron a pagar entre 2024 y 2025.
Contexto de la Acusación Constitucional
El futuro político de Pardow, militante del partido oficialista Frente Amplio, quedó en manos del Senado tras la aprobación de una acusación constitucional por parte de la Cámara de Diputados la semana anterior. El exministro, quien dimitió el 16 de octubre a petición del presidente Boric, había sido una figura clave en la administración, sirviendo también como asesor presidencial y coordinador programático durante la campaña electoral en 2021.
Argumentos de la Oposición
Durante la sesión, el diputado Sergio Bobadilla, representante de la Unión Demócrata Independiente (UDI), critico la gestión de Pardow, argumentando que hubo una “maniobra de reserva” para ocultar la inacción de las autoridades al no informar sobre el error en los cálculos eléctricos una vez que fue detectado. “Es un insulto para los chilenos. La ciudadanía tenía derecho a saber sobre este error, ya que no solo afectó al Estado, sino a millones de chilenos», enfatizó el legislador.
Es importante mencionar que la acusación fue presentada aproximadamente tres semanas antes de las elecciones presidenciales y parlamentarias del 16 de noviembre, donde los candidatos Jeannette Jara, militante del Partido Comunista, y el ultraconservador José Antonio Kast, disputarán la balotaje el 14 de diciembre.
Detalles de la Acusación
El libelo acusatorio se componía de dos capítulos principales. El primero señalaba que Pardow había incumplido principios de eficiencia y eficacia al establecer las tarifas vigentes desde el 1 de enero de 2024, lo que resultó en pagos excesivos por parte de los consumidores. Esta acusación fue rechazada con 28 votos en contra, 17 a favor y una abstención.
El segundo capítulo responsabilizaba a Pardow por no haber actuado a tiempo tras la autodenuncia de Transelec, que había identificado un error de cálculo en las tarifas eléctricas y lo comunicó al ministerio de Energía al final del año pasado. La situación se complicó debido a la relación de la pareja de Pardow, la abogada Carolina Iñiguez, con un estudio jurídico que defendía a Transelec en un juicio, lo que generó acusaciones de conflicto de interés, aunque Pardow refutó estas alegaciones. Finalmente, esta parte de la acusación fue desestimada con un empate de 21 votos a favor y en contra, además de tres abstenciones.