La IV Cumbre CELAC-UE en Santa Marta: Preparativos y Desafíos
“Santa Marta, Santa Marta tiene tren, Santa Marta tiene tren, pero no tiene tranvía”, menciona una conocida canción sobre esta ciudad colombiana. Actualmente, Santa Marta se prepara para recibir a una docena de jefes de Estado y una cifra similar de cancilleres de los 27 países de la Unión Europea y los 33 que conforman la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC). Sin embargo, la infraestructura aeroportuaria de la capital del Magdalena enfrenta desafíos. El pasado viernes, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, tuvo que aterrizar en Barranquilla y ser trasladado posteriormente en avión militar a su destino en Santa Marta, evidenciando las dificultades del aeropuerto local.
Condiciones de Recepción en Santa Marta
El clima cálido y la actividad de construcción marcan la atmósfera de la ciudad. Un taxista local comentó cómo los operarios ajustan los detalles finales en la carretera que conecta el aeropuerto con el centro urbano, en un contexto de alta temperatura. Esta vía es crucial para el flujo de delegaciones durante la cumbre, que buscan impresionar con un evento bien organizado.
El hotel Estelar Santamar, seleccionado para albergar la cumbre, está trabajando contrarreloj con numerosas cuadrillas que realizan arreglos para estar listos a tiempo, ya que las delegaciones llegarán entre las 8 y 9 de la mañana del domingo.
Significado de la Sede
El presidente colombiano, Gustavo Petro, eligió Santa Marta como sede de la cumbre por su relevancia histórica. La ciudad es la más antigua de las fundadas por colonizadores europeos en Colombia y fue el lugar donde Simón Bolívar murió hace 195 años. Petro ha enfatizado su conexión simbólica con la ciudad, considerada “el corazón del mundo” por los indígenas kogui que habitan en la Sierra Nevada. Durante su discurso, Petro destacó la diversidad de las 60 delegaciones presentes, refiriéndose a Santa Marta como uno de los lugares más hermosos del planeta.
Actividades Paralelas y Enfoque Cultural
Aprovechando la ocasión, el Gobierno también ha impulsado una agenda cultural denominada “Reencuentro en el corazón del mundo”. Este evento se ha desarrollado durante el fin de semana en colaboración con la Alcaldía y la Gobernación, incluyendo conciertos, conversatorios y proyecciones de películas que critican la colonialidad y celebran la historia de la ciudad.
Los ciudadanos y visitantes han disfrutado de diversas actividades, como la conversación académica titulada El giro decolonial, moderada por el director del Archivo Nacional, Francisco Flórez. Artistas de renombre como el puertorriqueño Andy Montañez y la colombiana Nidia Góngora han llenado las plazas y calles de música y baile, reflejando el espíritu caribeño de la cumbre.
Eventos Complementarios y Afluencia de Visitantes
A raíz de la cumbre, Santa Marta se convierte en el escenario de varios eventos que colman su capacidad hotelera. Un foro empresarial, organizado por la UE, el Gobierno colombiano, la CAF y el grupo BID, se llevará a cabo el domingo, reflejando las dinámicas internacionales presentes en la cumbre.
Otro evento significativo es el foro de la sociedad civil de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, que ha contado con la participación de importantes figuras como la comisionada para la equidad de la Comisión Europea, Hadja Lahbib, y el viceministro de Asuntos Multilaterales de Colombia, Mauricio Jaramillo. Este foro ha reunido a representantes de diversas empresas y organizaciones de Europa y Latinoamérica, generando una mezcla entre funcionarios en misión y turistas que visitan la ciudad durante este fin de semana.