Polémica por la colaboración de Rosalía con la Escolanía de Montserrat
La llegada de Lux, el nuevo álbum de Rosalía, ha generado una controversia que, aunque local, ha captado la atención de diversos sectores. Tras tres años de espera, el disco no solo ha sido objeto de elogios como parte de la discografía de la artista, sino que su colaboración con la Escolanía de Montserrat ha desatado críticas.
Colaboración destacada con la Escolanía de Montserrat
En varias canciones del álbum, Rosalía cuenta con la participación del afamado coro, lo que ha sido presentado como un esfuerzo por explorar temas de misticismo religioso. La Escolanía justificó su participación aduciendo que Rosalía propone una experiencia espiritual a través de su música: “El discernimiento permanente de Dios es algo muy benedictino y ella, además, lo hace a través de la música”.
Críticas a la elección del idioma
Sin embargo, la colaboración no ha sido bien recibida por todos. Desde medios como Rac1 y Catalunya Ràdio, así como algunos influencers nacionalistas, surgieron refriegas al considerar la colaboración como una «traición cultural». La controversia radica en que la Escolanía ha aceptado cantar en español, lo que algunos consideran como un acto de deslealtad hacia la cultura catalana.
Este descontento contrasta con el hecho de que la Escolanía haya interpretado en otros idiomas como inglés o latín, lo que destaca la hipocresía en las críticas que solo apuntan al uso de la lengua española.
Reacciones históricas similares
El escándalo recuerda situaciones pasadas en las que artistas catalanes enfrentaron críticas por cantar en español. Un caso célebre es el del grupo Sopa de Cabra, que en los años 90 sufrió ataques por el mismo motivo, llevando a su líder a reivindicar la libertad de expresión artística sin restricciones idiomáticas.
Contexto social y político
Adicionalmente, la controversia revela una compleja relación con la historia y la identidad cultural en Cataluña. Mientras se critica la colaboración de la Escolanía en español, no se ha prestado la misma atención a otros temas sensibles, como la existencia de un conjunto funerario en Montserrat relacionado con un grupo militar de apoyo a la sublevación en 1936 o la reciente condena por pederastia de un monje del mismo lugar.
Lo que es evidente es que, mientras algunos se enfoquen en el idioma, otros temas de gran relevancia social y cultural pueden quedar en un segundo plano.