Luis Peche y Yendri Velásquez, dos destacados activistas venezolanos en el exilio, fueron víctimas de un violento ataque en Bogotá el pasado lunes. Peche, consultor político, recibió hasta seis disparos y fue sometido a una cirugía el martes, mientras que Velásquez, quien sufrió heridas en el abdomen, continúa en observación tras dos intervenciones quirúrgicas. Este atentado ha generado una gran preocupación en la comunidad venezolana refugiada en Colombia, que ha huido del régimen chavista.
Las autoridades colombianas han iniciado una investigación para dar con los responsables de este ataque, el cual parece haber sido premeditado e involucra a múltiples implicados, posiblemente una banda delictiva. Las cámaras de seguridad captaron el momento en que dos hombres descendieron de un automóvil estacionado frente al edificio donde residían los activistas, en el barrio Cedritos de Bogotá. En las imágenes se observa cómo los agresores atacan a Peche y Velásquez antes de escapar rápidamente en el mismo vehículo.
La Fiscalía, a través del CTI, ha descubierto que el automóvil utilizado para la fuga, un Mazda 626 Matsuri de 1995 con placas de Pereira, fue dejado abandonado a pocos kilómetros del lugar del ataque. Este vehículo, registrado a nombre de un empresario llamado Jhon Jairo R. R., contenía dos pistolas y documentos de identificación que podrían pertenecer a uno de los atacantes. Los investigadores están verificando la autenticidad de las placas mientras intentan localizar al propietario del Mazda para averiguar si existe alguna conexión con los agresores.
Intervención del Estado y Protección a Activistas
La atención también se centra en el esquema de protección que el Estado colombiano brinda a los activistas. El presidente Gustavo Petro anunció que la Unidad Nacional de Protección (UNP) aumentará los dispositivos de seguridad para los exiliados, subrayando que cualquier ciudadano venezolano que busque asilo en Colombia es bienvenido. Sin embargo, han surgido preocupaciones sobre la seguridad de quienes han huido de Venezuela en busca de refugio.
Un grupo de 15 defensores de derechos humanos venezolanos en el exilio ha remitido una carta al Gobierno colombiano, pidiendo reconocer la verdadera naturaleza de la situación en Venezuela. Aseguran que subestimar el carácter del régimen afectará las políticas de protección adecuadas. En su misiva, los activistas enfatizan la necesidad de una rápida investigación del ataque, advirtiendo que la impunidad puede conducir a más agresiones.
Contexto del Exilio y Reacción Internacional
Peche y Velásquez llegaron a Colombia en septiembre de 2024, en un contexto en el que la oposición venezolana denunciaba fraude en las elecciones presidenciales y el régimen de Maduro intensificaba la represión. Tanto la Defensoría del Pueblo como la Oficina de Derechos Humanos de la ONU han instado a las autoridades colombianas a sancionar a los responsables del ataque y a tomar medidas proactivas para prevenir la violencia contra defensores de derechos humanos.
Yendri Velásquez es un reconocido activista por los derechos humanos y fundador del Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+. Por su parte, Luis Peche es politólogo e internacionalista, liderando un proyecto de análisis político conocido como Sala 58. En un mensaje reciente en su red social, agradeció el apoyo recibido tras el atentado.