Gustavo Petro suspende cooperación con EE. UU. por ataques en el Caribe
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha ordenado a todos los niveles de inteligencia de la fuerza pública del país que detengan cualquier comunicación y trato con agencias de seguridad de Estados Unidos. Esta decisión, comunicada a través de la red social X, se mantendrá vigente mientras Washington continúe sus operativos militares contra las denominadas narcolanchas en el Caribe y el Pacífico, operativos que, según el mandatario colombiano, han resultado en la muerte de 69 personas.
Contexto de la decisión
La medida de Petro responde a un informe de CNN, el cual señala que el Reino Unido ha interrumpido el intercambio de información de inteligencia con Estados Unidos respecto a embarcaciones sospechosas de tráfico de drogas en el Caribe. Esta suspensión se debe a que Londres no desea ser cómplice de lo que considera ataques militares ilegales por parte de EE. UU., según fuentes familiarizadas con el asunto.
Históricamente, el Reino Unido ha sido un aliado estratégico de Estados Unidos en esta región, colaborando en la detección de embarcaciones involucradas en actividades ilícitas. Sin embargo, tras el cese de esta cooperación, se han planteado interrogantes sobre la eficacia de los operativos estadounidenses.
Críticas a la intervención militar de EE. UU.
Gustavo Petro ha sido un crítico abierto de los ataques aéreos liderados por el gobierno estadounidense, especialmente en su relación con el ex presidente Donald Trump. En publicaciones previas, el presidente colombiano ha llamado a EE. UU. a respetar los derechos humanos en la lucha contra el narcotráfico, argumentando que las acciones han resultado en “ejecuciones extrajudiciales” de ciudadanos caribeños y latinoamericanos.
Durante la reciente cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE) en Santa Marta, Petro comparó los misiles lanzados en la región con aquellos usados en conflictos en otras partes del mundo, subrayando la vulnerabilidad de los sectores más empobrecidos de la población.
Cooperación en inteligencia y crimen organizado
Aunque Petro no ha especificado qué instancias de las fuerzas armadas suspenderán el intercambio de información con EE. UU., se presume que incluye a la Dirección de Inteligencia Policial (Dipol), la Inteligencia Naval, y otras entidades. Esta colaboración es crucial para Colombia, que enfrenta una creciente amenaza del crimen organizado, manifestada a través de múltiples grupos armados dedicados a actividades ilegales como el narcotráfico y la trata de personas.
Operativos recientes y su impacto en Colombia
Los ataques de Estados Unidos se han intensificado, enfocándose en Colombia, el mayor productor de cocaína del mundo. Hasta la fecha, se han hundido 18 embarcaciones, de las cuales al menos cuatro están asociadas con Colombia. En particular, Petro ha denunciado el ataque ocurrido el 15 de septiembre en el que un colombiano, identificado como Alejandro Carranza, perdió la vida.
Otro incidente el 17 de octubre involucró una lancha relacionada con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), mientras que el secretario de Defensa de EE. UU., Pete Hegseth, admitió que algunos de los primeros ataques se llevaron a cabo «frente a las costas colombianas». Sin embargo, aún se desconoce si las embarcaciones atacadas partieron de Colombia o si contaban con ciudadanos colombianos a bordo.
Hasta el momento, el anuncio de Petro no ha suscitado reacciones inmediatas por parte de Estados Unidos.