Petro denuncia: ‘EE. UU. elige a la mafia como aliado en Colombia’

Petro denuncia: 'EE. UU. elige a la mafia como aliado en Colombia'

** responde a y defiende su propuesta de Asamblea Constituyente**

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha manifestado su descontento tras ser incluido en la lista Clinton del Gobierno de Estados Unidos, que menciona supuestos vínculos del mandatario colombiano con el . En un discurso ante miles de seguidores en la plaza de Bolívar, Petro declaró: “El Gobierno de Estados Unidos ha decidido escoger como su aliado en Colombia a la ”. Esta declaración se produjo en un ambiente notoriamente tenso, donde Petro reafirmó su postura de no ceder ante las presiones externas.

La movilización de seguidores tuvo lugar en un momento crítico, ya que el petrismo se prepara para definir candidatos para las próximas a la presidencia y al Congreso. Esta cita se dio dos días antes de una consulta popular que elegiría a los representantes de la agrupación y en medio de una reacción adversa tras la absolución del expresidente Álvaro Uribe en un caso judicial que ha polarizado el país durante años. La decisión estadounidense, comunicada unas horas antes del evento, generó una mayor expectativa entre los asistentes.

Desde la tarde, miles de sus seguidores se congregaron en la plaza. Entre ellos estaba Heliodoro Africano, un educador pensionado de 67 años, quien acudió para manifestar su “apoyo total” a las reformas sociales de Petro, especialmente la reforma pensional que se encuentra en debate en la Corte Constitucional. Africano destacó que “el actual presidente no se ha arrodillado ante el Gobierno norteamericano».

Sergio Suárez, un comerciante de 50 años, también se mostró crítico sobre las del presidente estadounidense, afirmando que “Trump quiere ser rey del mundo” y defendiendo la necesidad de una Asamblea Constituyente como una herramienta para implementar cambios estructurales en el país.

La multitud en la plaza incluía una diversidad de grupos: , pensionados, trabajadores y representantes de comunidades . Henny Gutiérrez, gobernadora de un cabildo indígena de Vichada, viajó más de 10 horas para apoyar el proyecto de Petro, enfatizando que es “la única opción para los pueblos indígenas”.

Durante su recorrido desde el Palacio de Nariño hasta el escenario, Petro estuvo acompañado por figuras clave de su gabinete, incluyendo a la vicepresidenta Francia Márquez y varios ministros. Al subir a la tarima, el presidente rechazó las acusaciones de Trump, declarando: “El señor Trump ataca al líder colombiano que más se ha opuesto al narcotráfico”. En este sentido, anunció que la mención de Trump sería la última durante su mandato.

Petro subrayó que las sanciones impuestas por Estados Unidos reflejan una estrategia y vinculó las decisiones estadounidenses con las dinámicas internas de poder en Colombia. Afirmó que, mientras en otros países como y Brasil, los líderes se unen ante adversidades, en Colombia, se observa una fragmentación, motivada por actores políticos que buscan perjudicar su mandato.

El presidente también aprovechó su discurso para vincular el contexto electoral próximo con la necesidad de un cambio constitucional. Informó que su proyecto de Asamblea Constituyente requerirá la recolección de 2.5 millones de firmas y enfatizó que su objetivo es que las reformas sociales sean decididas directamente por el pueblo. “Los he convocado aquí para reunir a toda Colombia al poder constituyente, no para hacer artículos a favor de mí”, manifestó, sugiriendo la posibilidad de ser miembro de la futura Asamblea.

Con este contundente mensaje, Gustavo Petro busca no solo defender su administración, sino también fortalecer su propuesta de un cambio significativo en el marco político y social de Colombia, en un escenario de creciente tensión internacional.

Puede que te interese