Partidos Tradicionales Lideran la Carrera Electoral hacia 2026

EL PAÍS

Primera Votación de la Carrera Electoral de 2026: Importancia y Desigualdades

Las a los Consejos Locales y Municipales de , que se celebrarán una semana antes de la elección del candidato del Pacto Histórico, están pasando desapercibidas en la previa de la consulta electoral de 2026. Esta será la segunda vez que de entre 14 y 28 años podrán votar para elegir a sus representantes en espacios de veeduría y propuestas a las autoridades locales. Mientras, los partidos tradicionales, con una fuerte presencia en casi todo el país, parecen tener una ventaja considerable sobre la coalición que rodea al presidente Gustavo Petro.

Ventaja de los Partidos Tradicionales

El Partido Liberal, el más antiguo del país, ha tomado medidas estratégicas para movilizar a los jóvenes. Según una fuente cercana a César Gaviria, expresidente y líder del partido, se han organizado encuentros con jóvenes en distintos municipios y se han abierto las puertas a nuevos candidatos. Actualmente, el Liberal cuenta con 4.300 candidatos inscritos, que representan el 10% del total, en 721 de los 1.104 municipios del país.

La ley que regula estas elecciones está diseñada para limitar el control de los partidos sobre el proceso, incluyendo cupos fijos para candidatos independientes. Sin embargo, los cuatro principales partidos tradicionales —Liberal, Conservador, y Cambio Radical— han inscrito casi el 30% de los 45.200 jóvenes registrados. Si se analizan solo las inscripciones de partidos, estos cuatro concentran el 60% de los jóvenes participantes.

Estrategias del Partido Conservador

Liseth Cuero, secretaria de Nuevas Generaciones del , enfatiza que el poder reside en las regiones y en las estructuras del partido. Gracias a su organización, han presentado listas en 484 municipios, sumando casi 3.000 candidatos. Esta estrategia se basa en un coordinado a nivel departamental y municipal.

Desafíos en la Participación Juvenil

Las elecciones de 2021 vieron una participación mínima de 1,3 millones de jóvenes de los 12,3 millones habilitados, un 10% del censo electoral. Para la ocasión actual, la Registraduría espera que la participación alcance al menos el 20%, a pesar de que no hay financiación para las campañas.

Algunos jóvenes involucrados en el proceso electoral muestran escepticismo respecto a la actitud de los partidos hacia ellos. Ángela Rebolledo, consejera municipal de juventud en Ibagué, denuncia que los partidos buscan instrumentalizar a los jóvenes únicamente en función de sus intereses . Además, critica la inclusión de figuras de los partidos, como el hijo de un excandidato a la en las listas conservadoras.

Preocupaciones de los Consejeros de Juventud

Juan Guillermo Romero, consejero de juventud en Ovejas, señala que las políticas tradicionales utilizan estas elecciones para medir su influencia. En la anterior votación, un alto grado de participación se atribuyó a que los partidos proporcionaron apoyo logístico a los votantes.

Desventajas para la Izquierda

La izquierda, encabezada por el partido Humana, tiene una baja presencia con solo 763 candidatos en 153 municipios. A pesar de que defiende la inclusión de jóvenes que se inscribieron de manera independiente, esto sigue siendo menor en comparación con otros partidos. El coordinador de juventudes del partido apunta que muchos han optado por bogar por reformas en el sistema de participación juvenil, dado que consideran que el actual carece de herramientas adecuadas.

Falta de Apoyo Gubernamental

El Gobierno de Gustavo Petro también ha sido criticado por su falta de apoyo en la convocatoria de estas elecciones. La Registraduría, que no recibió respaldo gubernamental para su organización, señala que las alcaldías y gobernaciones no mostraron interés en promover la participación. En contraste con las elecciones de 2021, que surgieron tras el Paro Nacional, este año parece ser una oportunidad para que los partidos tradicionales consoliden su influencia política.

Puede que te interese