Partidos Tradicionales Dominan Elecciones del Consejo de Juventudes 2025

EL PAÍS

Las a los Consejos Locales y Municipales de , programadas para una semana antes de las elecciones del Pacto Histórico, están pasando desapercibidas en el panorama electoral de 2026. Esta será la segunda vez en la que los de 14 a 28 años podrán elegir a sus representantes en espacios de veeduría y propuestas a las autoridades locales. Sin embargo, los partidos tradicionales, con su sólida estructura en casi todo el país, parecen llevar la delantera, mientras que la izquierda aliada al presidente Gustavo Petro se muestra rezagada.

El Partido Liberal y su estrategia juvenil

El Partido Liberal, el más antiguo de , considera estas votaciones un “banderazo inicial” en el contexto electoral. Fuentes cercanas al expresidente César Gaviria indican que este ha impulsado encuentros con jóvenes en diversos municipios, apoyado por los 970 directorios municipales que tiene el partido. Con 4.300 candidatos inscritos, el Liberal representa el 10% del total de candidatos en 721 de los 1.104 municipios del país.

El panorama electoral para los jóvenes

La legislación que regula estas elecciones está diseñada para proteger los espacios de los partidos, estableciendo cupos para candidatos independientes. A pesar de esto, los cuatro principales partidos tradicionales—Liberal, Conservador, y Cambio Radical—acumulan casi el 30% de los 45.200 inscritos, y más del 60% de los 21.500 candidatos presentados por .

Liseth Cuero, secretaria de Nuevas Generaciones del Partido Conservador, subraya que la clave de su éxito radica en las regiones y el poder de las estructuras partidistas. Su partido ha logrado presentar listas en 484 municipios, con casi 3.000 candidatos.

Registro de votantes y participación juvenil

En las elecciones de 2021, solo 1,3 millones de los 12,3 millones de jóvenes habilitados votaron, lo que representa un 10% del censo electoral. Para esta ocasión, se espera que la Registraduría alcance al menos un 20% de participación, a pesar de que estas elecciones no cuentan con financiación para campañas.

Escepticismo entre los jóvenes líderes

A pesar del optimismo de los partidos, voces dentro de las juventudes expresan su escepticismo respecto a la verdadera intención de los partidos. Ángela Rebolledo, consejera municipal de juventud en Ibagué, sostiene que los partidos buscan instrumentalizar a los jóvenes con miras a las inminentes elecciones al Senado y la Cámara de Representantes en marzo, y a la Presidencia en mayo. Rebolledo critica que en las listas aparezcan candidatos vinculados a líderes locales, lo que refuerza el control de las estructuras políticas.

Por otro lado, Juan Guillermo Romero, consejero de juventud en Ovejas (Sucre), argumenta que las políticas tradicionales utilizan estas elecciones como una forma de medir su influencia. En las elecciones anteriores, la participación se vio aumentada gracias a la en transporte y comida, lo que ha generado una relación simbiótica entre las elecciones y el financiamiento de partidos.

La presencia limitada de la izquierda

En contraste, la Colombia Humana, partido del presidente Petro, ha registrado solo 763 candidatos en 153 municipios, superados por formaciones como la Alianza Verde y el Nuevo Liberalismo. Jesús Romero, coordinador nacional de juventudes del partido, sostiene que muchos de sus candidatos provienen de iniciativas independientes o procesos organizativos, aunque esto no compensa la baja presencia frente a los partidos tradicionales.

El mismo Romero afirma que esto no refleja necesariamente las elecciones legislativas, ya que muchos militantes han optado por participar en plataformas de juventud que no se eligen por voto popular, proponiendo reformas al sistema de participación juvenil vigente.

Retos para el Gobierno de Petro

Fuentes de la Registraduría han indicado que el Petro no ha apoyado adecuadamente esta convocatoria electoral. El viceministerio de la Juventud, responsable de esta tarea, no ha priorizado las elecciones, y las alcaldías y gobernaciones tampoco han brindado el apoyo necesario. Esta situación contrasta con las elecciones de 2021, que coincidieron con el Paro Nacional, momento en el cual el Gobierno buscó posicionar estas elecciones como respuesta a la crisis social. Ahora, el escenario parece propicio para que los partidos tradicionales dominen la contienda.

Puede que te interese