Nuevo sistema CALE: Cambios en los exámenes de licencia de conducir en Colombia

EL PAÍS

La expedición de licencias de conducir en se encuentra en un proceso de transformación significativo. El Ministerio de ha emitido una resolución que establece que los teóricos y prácticos, que anteriormente eran responsabilidad de los Centros de Enseñanza Automovilística (CEA), ahora serán gestionados por los nuevos Centros de Apoyo Logístico de Evaluación (CALE). Estos nuevos organismos se encargarán de centralizar el proceso de evaluación y establecer estándares uniformes a nivel nacional.

La reforma no busca eliminar los exámenes, sino estandarizar, automatizar y fortalecer la rigurosidad del proceso de evaluación para quienes desean obtener su licencia de conducir, con el objetivo de mejorar la en el país.

¿Qué son los CALE y cuál es su propósito?

Los Centros de Apoyo Logístico de Evaluación (CALE) serán responsables exclusivos de realizar las pruebas teóricas y prácticas necesarias para la obtención de la licencia de conducir, tanto para nuevos solicitantes como para aquellos que requieran una recategorización.

Según la Ley 2251 de 2022, estos centros estarán mayormente administrados por instituciones de superior públicas que hayan sido reconocidas por el Ministerio de Educación Nacional. En aquellas regiones con insuficiente cobertura, se permitirá la participación de entidades privadas o locales.

El Ministerio de Transporte será el encargado de formalizar convenios con instituciones que cumplan con las exigencias establecidas.

Estándares de calidad para los CALE

Para ser reconocidos como CALE, los centros deberán cumplir con rigurosas condiciones, tales como:

  • Acreditación Institucional de Alta Calidad otorgada por el Ministerio de Educación.
  • Certificaciones internacionales, incluyendo ISO 9001 (Gestión de la Calidad), ISO 14001 (Gestión Ambiental) e ISO 45001 (Seguridad y en el ).
  • Un plan de implementación que asegure cobertura nacional, garantizando servicios permanentes en y otros departamentos, salvo en Guainía, Vaupés y Vichada, donde habrá excepciones iniciales.

La Superintendencia de Transporte, a través del sistema SICOV, llevará a cabo verificaciones anuales para asegurar el cumplimiento de estos estándares.

Detalles sobre los nuevos exámenes de conducción

El proceso de evaluación se mantendrá, pero con ciertas modificaciones para hacerlo más estricto y controlado:

1. **Condiciones previas**

Los aspirantes deberán registrar en el RUNT dos certificados:

  • Certificado de aptitud física, mental y de coordinación motriz, expedido por un Centro de Reconocimiento de Conductores.
  • Certificado de capacitación en conducción, expedido por un CEA.

2. **Examen teórico**

Consiste en una prueba de 40 preguntas de selección múltiple. Esta será administrada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y se aprobará con un mínimo del 80% de respuestas correctas, distribuidas en 28 preguntas de conocimientos y 12 de actitudes.

3. **Examen práctico (dos pruebas)**

  • Prueba de destreza individual: se realizará en pista cerrada, donde se ejecutarán maniobras específicas según la categoría de la licencia, habiendo que obtener al menos 60 puntos para aprobar.
  • Prueba en vía pública: recorrido mínimo de 10 kilómetros que evaluará aspectos como giros, cambios de carril, semáforos y señalización. Para aprobar, se requerirán 60 puntos en las licencias iniciales y 80 en la recategorización.

Si el aspirante no logra aprobar, tendrá la oportunidad de repetir la prueba una vez sin costo adicional en el mismo CALE, dentro de los siguientes diez días. Sin embargo, si sólo aprueba una parte del examen práctico, dispondrá de un plazo de 30 días para presentar la siguiente; de lo contrario, deberá reiniciar el proceso y abonar nuevamente.

Las tarifas de los exámenes estarán reguladas en rangos de Unidades de Valor Básico (UVB), y se sancionará cualquier cobro indebido o pago de comisiones indebidas.

Puede que te interese