Premio Nobel de Economía: Un Reconocimiento a la Innovación y el Crecimiento
Philippe Aghion, Peter Howitt y el historiador Joel Mokyr han sido galardonados con el Premio Nobel de Economía por sus contribuciones al entendimiento del crecimiento económico como un proceso dinámico impulsado por la innovación y el constante reemplazo de lo viejo por lo nuevo. Cada uno de los premiados aborda el fenómeno desde perspectivas complementarias: Mokyr desde la historia económica, y Aghion y Howitt desde la teoría formal.
El Legado de Joel Mokyr en el Crecimiento Económico
La investigación de Joel Mokyr destaca que el crecimiento económico moderno no fue meramente un accidente técnico, sino un cambio intelectual significativo. Durante los siglos XVII y XVIII en Europa, surgió lo que él denomina una «República del Saber». En este contexto, la búsqueda de conocimiento transformó el ejercicio contemplativo en un proyecto colectivo de mejora material. Mokyr sostiene que el progreso se volvió autosostenible cuando las sociedades comenzaron a comprender no solo el funcionamiento de los fenómenos, sino también las razones detrás de ellos, vinculando el saber científico con la invención práctica. Su trabajo resalta que un crecimiento económico sostenido requiere una cultura que valore la curiosidad, la evidencia y la experimentación.
Aghion y Howitt: Innovación Vertical y Crecimiento Endógeno
Aghion y Howitt aportaron al Nobel su gran hallazgo sobre la teoría del crecimiento endógeno, especialmente a través de un artículo publicado en 1992. Anteriormente, el modelo de Paul Romer (1990) explicaba el progreso tecnológico a partir de la introducción de nuevos bienes intermedios. Sin embargo, Aghion y Howitt ofrecieron una nueva perspectiva centrada en la innovación vertical, donde las nuevas generaciones de bienes reemplazan a las anteriores,, creando obsolescencia en las tecnologías existentes.
Impacto de la Innovación en la Dinámica Industrial
Esta concepción permite conectar la teoría del crecimiento con la evidencia empírica sobre la dinámica industrial. Según el modelo schumpeteriano que proponen, la innovación provoca simultáneamente la creación de oportunidades, la obsolescencia de viejas tecnologías y el aumento de la productividad agregada. Así, se establece que la innovación genera tanto destrucción como progreso, lo que explica por qué economías con alta rotación empresarial suelen tener tasas de crecimiento de productividad más elevadas.
Efectos Negativos de la Innovación: El Reto del Progreso
Una de las contribuciones más notables del modelo de Aghion y Howitt es que reconocen los efectos negativos de la innovación. La competencia entre innovadores puede dar lugar a lo que ellos denominan un business-stealing effect; cada nueva innovación, aunque genera valor, desplaza a los innovadores previos y disminuye sus rentas. Esta externalidad negativa implica que las economías de libre mercado podrían generar “demasiada” innovación, donde la obsolescencia supera la capacidad de adaptación de trabajadores e instituciones. Este proceso, aunque costoso, es esencial para el progreso a largo plazo.
Contribuciones Teóricas y Prácticas
Desde su artículo inicial, Aghion y Howitt han realizado una vasta obra teórica y empírica. Su libro The Economics of Growth (2009) resume más de dos décadas de investigación, integrando paradigmas de crecimiento y evaluando factores como la convergencia entre países, el papel de las instituciones y las políticas ambientales. Su enfoque schumpeteriano se centra en la relación entre competencia y crecimiento; un equilibrio adecuado es crucial para fomentar la innovación sin caer en el proteccionismo.
El Papel de la Política Industrial en la Innovación
Aghion también ha sido relevante en los debates sobre política industrial, siendo asesor de Emmanuel Macron y copresidente de la Comisión de Inteligencia Artificial en Francia. Sostiene que los gobiernos deben promover la innovación mientras evitan el proteccionismo. La destrucción creativa requiere instituciones que apoyen la innovación y protejan a quienes quedan rezagados por el cambio tecnológico, sin inhibir la competencia que impulsan el progreso.
Frente a los Desafíos de la Inteligencia Artificial
El reconocimiento a Aghion, Howitt y Mokyr llega en un momento crítico, donde la inteligencia artificial plantea retos y oportunidades a diversos sectores, desde las finanzas hasta la educación y la salud. Aunque hay miedo a que la automatización genere desempleo masivo, algunos enfatizan su potencial para una nueva era de abundancia. La visión schumpeteriana sugiere que no se trata de detener el cambio, sino de gestionar su impacto para facilitar una economía equitativa y proactiva.
Así, la labor de Mokyr, Aghion y Howitt resalta la necesidad de admitir y manejar la fragilidad del presente, donde el progreso, aunque destructivo, es esencial para el crecimiento futuro.