Los mayas utilizaban la luna para predecir eclipses durante siglos

Los mayas utilizaban la luna para predecir eclipses durante siglos

La Astronomía Maya y la Predicción de Eclipses

Los antiguos demostraron una notable precisión en la predicción de , un logro que se mantiene en discusión debido a la escasez de documentación sobre su . Pocos textos mayas han sobrevivido hasta la actualidad, siendo el Códice de Dresde el más complejo y mejor conservado. Este códice, elaborado en papel de corteza de árbol, se extiende por 3,56 metros y contiene calendarios rituales, tablas astronómicas, instrucciones rituales y representaciones de deidades, lo que fue fundamental para descifrar los jeroglíficos mayas.

La Tabla de Eclipses del Códice de Dresde

Justin Lowry, arqueólogo de la Estatal de en Plattsburgh y coautor de una reciente investigación publicada en Science Advances, detalla que la tabla de eclipses del Códice de Dresde representa una larga tradición de ajustes generacionales por parte de expertos mayas. Aunque se conocía su relación con los eclipses desde hace más de cien años, su funcionamiento exacto permanecía en la oscuridad. La investigación apunta a que su efectividad yace en la comprensión de los ciclos lunares.

Los Vigilantes de los Días

Dentro de las ciudades mayas existían figuras conocidas como «vigilantes de los días», quienes medían el tiempo y organizaban los rituales asociados. Estos expertos seguían el calendario lunar, comenzando su conteo desde la primera luna creciente tras la luna nueva. La importancia de las fases lunares es evidente: los eclipses lunares se producen durante el plenilunio y los solares en el novilunio. El Códice de Dresde documenta 405 ciclos lunares entre eclipses, lo que indica un minucioso seguimiento astronómico.

Observaciones Pragmáticas

Lowry comenta que los vigilantes observaban continuamente el cielo, estableciendo correlaciones entre las fases lunares y los eclipses. Aunque no es posible que hubiera un eclipse solar en cada novilunio, los mayas lograron ajustar sus proyecciones a partir de la observación constante. Se determinó que los eclipses ocurrieron cuando la Luna estaba alineada con los nodos de su órbita, lo que les permitió perfeccionar sus predicciones a través de la experiencia acumulada.

Predicciones Más Allá del Horizonte

Además de prever eclipses locales, los mayas también anticipaban fenómenos que no eran visibles en su región. Al comparar la tabla del códice con los registros de eclipses de la durante los últimos 5,000 años, la precisión de las predicciones resulta destacable. Lowry subraya que los eclipses eran considerados eventos peligrosos; así, su predicción se percibía como un éxito ritual, lo que alimentaba las creencias en la efectividad de sus rituales para mitigar ese peligro.

La Influencia del Calendario Tzolk’in

El estudio también señala el papel fundamental del Tzolk’in, un calendario de 260 días utilizado para determinar el destino de los individuos según su fecha de nacimiento. Lowry y su equipo argumentan que la tabla de eclipses evolucionó a partir de una tabla general de meses lunares, donde 405 lunas nuevas coinciden con 46 ciclos de 260 días, facilitando así la predicción de eclipses solares.

Opiniones de Expertos

Stanislaw Iwaniszewski, arqueoastrónomo del Instituto Nacional de e de , apoya esta investigación afirmando que los mayas desarrollaron su calendario lunar lo que les permitió anticipar los eclipses solares. Iwaniszewski considera que la estructura de la tabla es resultado de observaciones astrológicas; sin embargo, sugiere que se podrían incluir datos adicionales de estelas mayas para una interpretación más amplia y matizada.

Puede que te interese