Rolando Federico Gómez, conocido en el mundo criminal como Fede, fue capturado el 3 de octubre en Medellín, Colombia, tras haber evadido la justicia desde su fuga de una prisión ecuatoriana en junio. Este capo es señalado como el líder de Los Choneros, considerada la banda criminal más poderosa de Ecuador, que busca expandir su influencia a través de alianzas con otros grupos del narcotráfico, como el Clan del Golfo.
La Captura de un Capo
La recaptura de Fede fue celebrada por el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, quien anunció a través de la red social X: “Hoy los números siguen hablando: 11 objetivos de alto valor están tras las rejas, incluido alias Fede. Ecuador no retrocede. Aquí manda la ley, no las mafias”. Este arresto representa un importante golpe a la organización criminal ecuatoriana, y es el décimo de su tipo en los últimos dos años en Colombia, reflejando la creciente interconexión entre las mafias de ambos países.
Estrategias Criminales
Las autoridades colombianas han indicado que Gómez se encontraba en Medellín para negociar una alianza con el Clan del Golfo, permitiéndole a Los Choneros expandir sus rutas para el tráfico de drogas. El director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana, alertó sobre la creación de “alianzas multicriminales” que abarcan tanto liderazgos locales como internacionales.
La Influencia de Los Choneros
Con el declive de la figura de Fito y otros cabecillas, el panorama criminal en Ecuador está en reconfiguración. Expertos en seguridad, como Michelle Maffei, destacan que grupos como Los Choneros han comenzado a integrar bandas más pequeñas, buscando diversificar sus rutas y aumentar su influencia. La conexión con el Clan del Golfo refuerza la aspiración de Los Choneros de elevar su estatus dentro de la jerarquía del narcotráfico, especialmente buscando vínculos con proveedores colombianos.
Presencia Criminal en Medellín
La captura de Fede no es un hecho aislado. Anticipadamente, el 29 de septiembre, fue abatido Jortman Robinson Suárez, alias El Ecuatoriano, quien servía como enlace logístico entre Los Choneros y las bandas que operan en la región del Valle de Aburrá, clave para el tránsito de droga. Suárez había estado en Colombia desde 2024 y era investigado por tráfico de armas, utilizando fincas en la zona para almacenar armamento y ocultar estupefacientes.
Investigaciones en Curso
Las autoridades también están indagando sobre un asesinato ocurrido el 5 de octubre en Medellín, donde un ciudadano albanés identificado como Artur Tucci, portador de documentos ecuatorianos, fue encontrado muerto. Las investigaciones sugieren vínculos con la mafia albanesa, que se ha consolidado como una red de tráfico de drogas hasta Europa, con presencia en países como Colombia, Ecuador y Perú.
El Origen de Los Choneros
Los Choneros surgieron en los barrios deprimidos de la provincia de Manabí, Ecuador. Originalmente conocidos como una banda de sicarios, su actividad se expandió hacia el narcotráfico, extorsiones y robos, con el respaldo del cartel de Sinaloa. En septiembre, Estados Unidos los designó como una organización terrorista extranjera, lo que resalta el peligro que representan.
Recapturas y el Futuro de Los Choneros
El liderazgo de Los Choneros ha cambiado desde la captura de Fito en julio de 2023, quien enfrenta múltiples cargos en Estados Unidos. Tras su arresto, Fede asumió el liderazgo, hasta su reciente recaptura. Su fuga fue meticulosamente planificada, involucrando sobornos a funcionarios penitenciarios y militares, lo que demuestra la corrupción extendida en el sistema ecuatoriano de prisiones.
A pesar de los golpes significativos recibidos, expertos como James Bargent indican que Los Choneros aún buscan adaptarse y mantener su operativa narcotraficante, aunque su control territorial se vea amenazado.
El Desafío de la Violencia Juvenil
La estrategia de mano dura del gobierno ecuatoriano, según Maffei, podría agravar la situación. Los jóvenes, muchas veces forzados a colaborar con estas bandas, se convierten en víctimas del conflicto, aportando al ciclo de violencia que afecta a la región.