La Unesco advierte: La neurotecnología amenaza nuestra privacidad mental

La Unesco advierte: La neurotecnología amenaza nuestra privacidad mental

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha adoptado un documento crucial en su Conferencia General en Samarcanda, Uzbekistán, que demanda un uso ético de la neurotecnología. Este campo, que se dedica a entender e interactuar con el cerebro, presenta riesgos significativos para la privacidad mental, especialmente entre niños y jóvenes. La Unesco llama a establecer un marco regulatorio antes de que su uso se generalice.

Si bien la neurotecnología médica está bajo control regulatorio, sus aplicaciones comerciales carecen de supervisión adecuada. Entre sus usos actuales se incluyen dispositivos vestibles (wearables), aplicaciones en videojuegos, productividad laboral y educación, además de marketing. La industria está avanzando hacia interfaces neuronales que conecten directamente el cerebro con las máquinas.

El documento enfatiza la creciente demanda de datos neuronales, los cuales capturan reacciones y emociones de forma inconsciente. Esta información, a diferencia de los datos obtenidos de redes sociales, no permite el consentimiento del usuario, lo que plantea serias preocupaciones sobre el uso potencial que podrían darle empresas o gobiernos para crear perfiles detallados con fines manipulativos.

Particular atención se presta a los menores, ya que el cerebro humano no alcanza su madurez completa hasta entre los 25 y 30 años. De acuerdo con la Unesco, el uso de interfaces neuronales durante la adolescencia puede tener efectos duraderos en la identidad de los jóvenes. Audrey Azoulay, directora general de Unesco, subrayó la importancia de guiar el progreso tecnológico con ética y responsabilidad hacia las futuras generaciones.

Desafíos en la Regulación de la Neurotecnología

Dafna Feinholz, responsable de bioética de la Unesco, advirtió sobre los múltiples desafíos que la neurotecnología presenta. Aunque esta tecnología puede ofrecer beneficios significativos, como intervenciones para tratar la depresión o mejorar condiciones como el párkinson, también puede presentar riesgos considerables si no se maneja de manera correcta. «Las empresas deben enfocarse no solo en desarrollar la tecnología, sino también en evaluar sus implicaciones», afirmó Feinholz.

La Unesco busca abrir un debate internacional sobre la necesidad de proteger a niños y adolescentes, así como garantizar el derecho a la privacidad mental. La organización considera fundamental desarrollar normativas rigurosas para el manejo de datos neuronales, resaltando que esta información es íntima y debe ser tratada con extrema precaución.

El Crecimiento Acelerado de la Neurotecnología

Un informe de la Unesco destaca un aumento del 700 % en las inversiones en neurotecnología entre 2014 y 2021. A su vez, la aceleración en las solicitudes de patentes y la adquisición de empresas en este sector por parte de grandes tecnológicas sugieren que su comercialización está a la vuelta de la esquina. Dispositivos como móviles, pulseras, relojes y auriculares incorporan aplicaciones que miden el rendimiento, la concentración y el estrés de los usuarios.

La llegada de la inteligencia artificial (IA) generativa ha acelerado el desarrollo de la neurotecnología, facilitando la descodificación de datos neuronales por parte de las empresas. Sin embargo, la Unesco también advierte sobre el peligro de que este avance amplíe las desigualdades sociales, ya que el 50% de las compañías dedicadas a esta tecnología se encuentran en Estados Unidos y el 35% en Europa, mientras que la mayoría de los usuarios potenciales se sitúa en el norte global. Esta situación podría resultar en un acceso restringido a las innovaciones más avanzadas, aumentando las diferencias sociales en el ámbito internacional.

Puede que te interese