La Comisión Europea facilita la normativa para grandes tecnológicas
La Comisión Europea ha presentado un nuevo proyecto que simplifica las normativas digitales, lo que podría beneficiar a las grandes empresas del sector tecnológico. Esta propuesta, que se dio a conocer el miércoles en Bruselas, tiene como objetivo principal reducir el tiempo que las empresas dedican a la burocracia para impulsar la innovación.
Retraso en la prohibición de la inteligencia artificial de alto riesgo
Una de las medidas más destacadas del proyecto es el retraso de hasta 16 meses en la aplicación de la prohibición de los sistemas de inteligencia artificial (IA) considerados de alto riesgo. Esta prórroga extiende el inicio de la normativa desde agosto de 2026 hasta diciembre de 2027, una duración superior al año inicialmente discutido en versiones previas del documento.
El reglamento de IA, que entrará en vigor en agosto de 2024, clasifica los sistemas de IA según el nivel de riesgo que su aplicación conlleva. Los sistemas considerados de riesgo bajo, como los detectores de spam, no enfrentan restricciones, mientras que aquellos con riesgo inaceptable están completamente prohibidos. Este último grupo incluye tecnologías que manipulan la conciencia humana o que pueden inferir emociones, raza u opiniones políticas.
Clasificación de los sistemas de IA
Entre las aplicaciones de alto riesgo se encuentran los sistemas de identificación biométrica remota, sistemas que impactan la seguridad de infraestructuras críticas y aquellos relacionados con servicios públicos esenciales, educación, empleo y gestión de migraciones. La regulación establece que estos sistemas deben estar sujetas a supervisión constante, un factor que ahora se propone aplazar.
La Comisión ha justificado esta demora asegurando que antes de implementar la normativa, es necesario definir los estándares que determinen qué se considera aceptable en el uso de estas tecnologías. Según Henna Virkkunen, vicepresidenta de la Comisión para Soberanía Tecnológica, estos estándares no están aún listos, lo que ha motivado el aplazamiento ahora planteado.
Defensa del objetivo regulador
Desde fuentes comunitarias se enfatiza que esta no es una dilación del reglamento ya en vigor, sino que se busca garantizar una “certeza legal” acerca de su implementación. Virkkunen también mencionó un «calendario flexible» y defendió que se debe proporcionar apoyo a startups y pymes europeas, que son fundamentales en el desarrollo de estos modelos de inteligencia artificial.
Críticas a la propuesta
Sin embargo, la propuesta ha generado críticas de varios sectores. El expresidente del Parlamento Europeo, Ibán García del Blanco, advirtió que podría interpretarse como una concesión a las presiones ejercidas por las grandes plataformas digitales, incluyendo a las multinacionales estadounidenses. Según García del Blanco, se corre el riesgo de debilitar los estándares de seguridad, lo que podría comprometer la protección de derechos en el ámbito de la IA.
Ella Jakubowska, responsable de políticas en el think tank EDRi, también expresó su preocupación, cuestionando quién se beneficia realmente de esta desregulación. En su opinión, si el objetivo es proteger a los ciudadanos y los trabajadores, la dirección que se está tomando no es la adecuada.
Nuevas medidas sobre protección de datos y cookies
El proyecto también incluye propuestas para mejorar la protección de datos. La Comisión plantea medidas adicionales para facilitar el acceso a datos, especialmente para el entrenamiento de modelos de IA, a través de la creación de “laboratorios de datos”, cuyo marco aún necesita ser definido.
Además, se anunció una modernización de las normativas sobre cookies, con la intención de mejorar la experiencia de navegación. Se busca limitar la aparición de banners relacionados con el consentimiento de cookies y permitir que los usuarios puedan gestionar sus preferencias con un solo clic.