La JEP Recibe Apoyo Continuado de la ONU
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), encargada de gestionar la justicia transicional derivada del Acuerdo de Paz firmado con la extinta guerrilla de las FARC, contará con el respaldo sostenido de las Naciones Unidas. Este apoyo podría haber estado en riesgo tras la reciente decisión del Consejo de Seguridad de la ONU que recortó el mandato de la Misión de Verificación en Colombia, específicamente en su rol de seguimiento a las sanciones restaurativas y al capítulo étnico.
Confirmación del Alto Comisionado para los Derechos Humanos
El Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) ha indicado que su oficina asumirá estas funciones, las cuales son cruciales para mantener la legitimidad internacional del Acuerdo de Paz firmado en 2016. En un comunicado, el equipo de ONU Colombia destacó que “el Sistema de las Naciones Unidas en Colombia seguirá coordinando nuevas formas para apoyar el cumplimiento de las sentencias restaurativas impuestas por la JEP”.
El acuerdo entre el Estado y el ACNUDH permitirá que esta entidad desempeñe funciones como el acompañamiento a la implementación de los derechos de las víctimas, y la verificación del cumplimiento de las sanciones impuestas por la JEP, lo que incluye el apoyo a las comunidades étnicas que requieren atención especial.
Retorno de Tareas al ACNUDH
Funcionarios del ACNUDH han aclarado que, aunque estas tareas estaban contempladas en su mandato original, habían sido cedidas a la Misión de Verificación creada en 2017. Tras el recorte de funciones de esta última, el ACNUDH retomará estas responsabilidades. Scott Campbell, representante de la agencia en Colombia, expresó su satisfacción por la continuidad del apoyo a la JEP y a las víctimas involucradas en el proceso de justicia transicional.
Reacciones de la JEP
La JEP valoró el “indeclinable respaldo” de la ONU a su labor, señalando que este apoyo es crucial para restablecer los derechos de las víctimas y garantizar seguridad jurídica para los comparecientes. Alejandro Ramelli, presidente de la JEP, afirmó que este acompañamiento internacional sigue siendo sólido y vital para el país.
Decisiones del Consejo de Seguridad de la ONU
El Consejo de Seguridad de la ONU decidió el pasado viernes renovar el mandato de la Misión de Verificación por un año, pero limita sus funciones a tres de las cinco tareas que desempeñaba anteriormente: la reforma rural integral, la reintegración de excombatientes y la garantía de seguridad de las comunidades. Esta decisión, promovida en parte por Estados Unidos, fue criticada y no obtuvo un respaldo total en el Consejo de Seguridad.
Comentario del Nuevo Jefe de la Misión de Verificación
Miroslav Jenča, el nuevo jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, afirmó que, a pesar de las relaciones bilaterales entre países, el compromiso de la ONU permanece firme. Según Jenča, los cambios en la misión no implican una disminución del compromiso internacional con el Acuerdo de Paz, y el apoyo a la paz en Colombia sigue siendo una prioridad.
Críticas a la JEP y al Proceso de Paz
Voces críticas han surgido en diversos sectores sobre las implicaciones de la reciente decisión del Consejo de Seguridad. La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, consideró que la exclusión del capítulo étnico representa un retroceso importante en la búsqueda de una paz justa. Por su parte, Rodrigo Londoño, exlíder de las FARC, instó al gobierno colombiano a solicitar una reconsideración de la decisión del Consejo de Seguridad.
Julián Gallo, senador del partido Comunes, señaló que la Misión de Verificación ha sido fundamental para mediar entre la JEP y sus miembros. Resaltó que la falta de un tercero que revise las sanciones impuestas por la JEP genera desconfianza entre los excombatientes, quienes temen que no se cumpla lo acordado. Según Gallo, el organismo de la ONU ha perdido confianza en la JEP debido a demoras en las sentencias.
Sentencias Recientes de la JEP
La JEP dictó en septiembre pasado sus primeras dos sentencias tras ocho años de trabajo, una de ellas contra el secretariado de las FARC por miles de secuestros, y otra contra 12 exmilitares relacionados con el escándalo de los falsos positivos. Estas sentencias han sido objeto de críticas por parte de sectores opuestos al Acuerdo de Paz y por algunas víctimas notables, incluyendo a Ingrid Betancourt.
Desafíos en la Implementación de Sanciones
Gallo afirmó que no existe un proyecto financiado que permita cumplir con las sanciones impuestas, y atribuyó parte de la responsabilidad al Gobierno del presidente Petro. La funcionaria del ACNUDH manifestó que aún es incierto cómo y cuándo se retomarán las tareas que la Misión de Verificación está dejando, sugiriendo un posible periodo de transición. Hasta el momento, las sentencias de la JEP aún no han sido ejecutadas, lo que indica que el proceso de verificación de estas sanciones recién comienza.