La música del Pacífico colombiano conquista el mundo y transforma su historia

La música del Pacífico colombiano conquista el mundo y transforma su historia

La Revolución Musical del Pacífico Colombiano

El Pacífico colombiano se erige como un epicentro de innovaciones musicales. Este movimiento renacentista combina el cununo, la marimba y el bongó con elementos contemporáneos como sintetizadores y guitarras eléctricas. Esta fusión busca atraer nuevas audiencias al reconectar tradiciones na tradicionales con sonidos globales, entrelazando las escenas urbanas y rurales.

Artistas de la región, desde Tumaco hasta Quibdó, están conquistando escenarios internacionales y ganando importantes premios. Durante una reciente gira por Europa, Verito Asprilla, una joven artista de Tumaco, visitó ciudades como Londres y Berlín. Verito, que empezó su carrera en el rap, optó por fusionar ritmos tradicionales del Pacífico sur con géneros contemporáneos. Su primer sencillo, Calentura, combina currulao, reguetón y dancehall, mientras que su siguiente tema, Pa’ que bailen, incorpora matices de dembow. Ambas obras reflejan su vida y la cultura afrocolombiana de su natal Tumaco.

El Crecimiento de Verito Asprilla

Con casi 11,500 oyentes mensuales en Spotify, Verito Asprilla lanzará su segundo álbum el 11 de diciembre y ha participado en eventos como el Lollapalooza Chile 2024. “Cuando era niña soñaba con que mi música me llevara fuera del país y ahora, en esas tarimas, siento que mi niña interior está tranquila”, comenta.

Nueva Olas Musicales en el Pacífico

La música del litoral colombiano está generando una revolución, según Eddy Gómez, directora de Discos Pacífico. Ella señala que «la autenticidad, el talento y la cultura sincera del Pacífico» son factores clave en este crecimiento. Diego Gómez, su colega, añade que estos ritmos reflejan dinámicas sociales de una región históricamente empobrecida, lo que capta la atención de un público que busca diversificar sus preferencias musicales.

Nuevos géneros como el bambuco beat y afropacifican beat, creados por el grupo Bejuco de Tumaco, son cada vez más populares. Están fusionando la música de marimba con ritmos afrobeat, permitiendo que sus presentaciones resuenen en Colombia, así como en eventos destacados como el Festival de Jazz de Nueva Orleans. Recientemente, Bejuco presentó su álbum Calima en Londres, donde agotaron entradas en el Barbican Hall.

Tradición y Modernidad en la Música del Pacífico

Nidia Góngora, originaria de Timbiquí, empezó su carrera musical en grupos de iglesia y ha ganado reconocimiento internacional al colaborar con Quantic. Ella promueve la preservación de la identidad cultural mientras explora nueva música bajo el concepto de pacífico electrónico. Su éxito incluye una nominación al Grammy Latino y presentaciones en festivales icónicos como Glastonbury.

Esteban Copete, otro referente del Pacífico, ha llevado la música tradicional a plataformas como NPR’s Tiny Desk. Su experiencia fusiona la tradición musical con su formación en jazz, destacando la versatilidad de los ritmos del Pacífico, capaces de integrarse en diversos géneros actuales.

Un Ecosistema Musical en Expansión

El Festival Petronio Álvarez, con 29 ediciones celebradas, se ha convertido en una plataforma esencial para la música del Pacífico, atrayendo hasta 800,000 asistentes en su última edición. Este festival no solo promueve la música, sino también la gastronomía y la cultura afrocolombiana, siendo un punto de encuentro para agrupaciones de toda América y África. Cada año, la presencia de representantes de festivales internacionales refuerza el interés global por estos sonidos.

La música del Pacífico colombiano está ganando terreno en importantes escenarios globales, desde el Lincoln Center en Nueva York hasta la BBC de Londres. Con cada día que pasa, la revolución musical de esta región continúa expandiéndose a nivel mundial.

Puede que te interese