Caputo en Washington: búsqueda de apoyo financiero para Argentina
El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, viajó a Washington el pasado fin de semana con el objetivo de acelerar el rescate financiero prometido por Donald Trump a Javier Milei. La expectativa en los mercados era alta, con la esperanza de novedades para la apertura del mercado el domingo por la noche; sin embargo, la primera señal llegó el lunes. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dio la bienvenida a Caputo y anticipó «discusiones productivas sobre diversas opciones» para apoyar a Argentina, aunque no ofreció detalles concretos.
Expectativas de rescate financiero
La situación se ha vuelto tensa debido a la falta de definiciones por parte de la Casa Blanca. El Gobierno de Milei enfrenta dificultades para estabilizar el peso argentino. El 22 de septiembre, Bessent había anunciado que el Tesoro estadounidense estaba dispuesto a ofrecer un swap de divisas por 20.000 millones de dólares, así como un crédito stand by y la posibilidad de adquirir bonos de deuda argentina.
A pesar del optimismo inicial por la promesa de apoyo, la realidad ha comenzado a impactar negativamente en el nuevo Gobierno de Milei, que ya enfrenta problemas evidentes en la acumulación de reservas del Banco Central para afrontar sus compromisos de deuda. Los inversores comenzaron a retirar su capital, lo que resultó en una caída significativa de los bonos argentinos y una devaluación del peso.
Presión sobre el Tesoro argentino
Desde el anuncio del 22 de septiembre, el Gobierno argentino ha inyectado unos 2.500 millones de dólares al mercado cambiario. De esta cifra, aproximadamente 1.600 millones se desprendieron del Tesoro en los últimos días, incluyendo 250 millones solo este martes. Esta cifra representa el 72% de los 2.200 millones de dólares que Argentina había recaudado de los productores agropecuarios gracias a la suspensión temporal de aranceles a las exportaciones de granos. Según un broker que supervisa el mercado, “a este ritmo de ventas, el Tesoro se quedará sin fondos antes del fin de semana”.
Con una disminución inminente de los fondos disponibles, el Gobierno se verá obligado a recurrir a las reservas del Banco Central, que actualmente están en su peor estado. La ayuda estadounidense es vista como un salvavidas esencial para Milei en el contexto de las próximas elecciones legislativas del 26 de octubre, en las cuales se decidirá el apoyo parlamentario para la segunda mitad de su administración. Sin embargo, la merecida confianza que generaron los primeros acercamientos de Trump no ha logrado calmar las inquietudes del mercado, ya que “los inversores quieren dinero contante y sonante, no promesas”, según fuentes del sector.
Desafíos económicos y políticos
Un problema clave para Milei es que el mercado anticipa que después de las elecciones habrá un cambio en la estrategia cambiaria. Actualmente, el tipo de cambio se mantiene entre bandas, pero el Banco Central tiene dificultades para contener el dólar por debajo de los 1.484 pesos. Liberar el mercado podría proteger las reservas, pero también implica el riesgo de una devaluación que avivaría la inflación, que ya se ha visto afectada significativamente. El Índice de Precios al Consumidor pasó del 25% en enero de 2024 a menos del 2% en agosto, lo que complica más aún la situación electoral de Milei.
La inestabilidad económica y la creciente probabilidad de una derrota de Milei frente al peronismo están afectando las proyecciones de crecimiento. El Banco Mundial ha reducido su perspectiva de crecimiento para Argentina del 5,5% al 4,6%, citando la “incertidumbre electoral” como una de las principales causas. La ultraderecha perdió las elecciones locales en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre, mientras que el Gobierno nacional aún no muestra signos de recuperación.
Escándalos y crisis política
A los ya complicados datos económicos se suma una serie de escándalos de corrupción que han puesto al Gobierno a la defensiva. La crisis política se intensificó tras la renuncia de José Luis Espert, candidato a diputado, por sus conexiones con un empresario vinculado al narcotráfico. En un intento por reencauzar su campaña, Milei organizó un concierto en Buenos Aires, que reunió a 15.000 personas, aunque su impacto electoral aún es incierto. Mientras tanto, en Washington, continúa el hermetismo sobre el resultado de las negociaciones.