Descubrimiento Arqueológico en Aguada Fénix: Una Plaza Monumental en Mesoamérica
En el sur de México, un reciente descubrimiento ha revelado una de las construcciones más imponentes de Mesoamérica y la mayor en la región maya: Aguada Fénix. Esta enorme plataforma, que se eleva entre 10 y 15 metros del suelo, tiene unas dimensiones de 1.413 metros de norte a sur y 399 metros de este a oeste, y se presume que funcionó como una gran plaza. El hallazgo se dio gracias a la tecnología LIDAR, que permite «desenterrar» lo oculto. En el centro de la estructura, se ha encontrado una representación del Universo concebido por las culturas de la época, cuya identidad aún no se ha determinado. Además, al ampliar el alcance del LIDAR, se descubrió otro cosmograma más grande, cuyas extensiones se extienden kilómetros desde el centro de la plaza.
Aguada Fénix: Una Estructura Única
Aguada Fénix se distingue por su singularidad; no solo es monumental, sino que representa una serie de estructuras horizontales, en contraste con las pirámides verticales que caracterizan a otras construcciones de la región. Ubicado cerca de Ceibal, se considera uno de los sitios más antiguos de la zona. La cerámica encontrada ha permitido datar su construcción alrededor del 1050 a.C., lo que implica que la plaza central fue levantada entre 800 y 1,000 años antes que las grandes ciudades mayas, lo que lleva a los investigadores a cuestionar su clasificación como un monumento estrictamente maya.
Arquitectura y Observación Astronómica
Verónica Vázquez, arqueóloga del University College de Londres y coautora de la investigación, explica que desde el suelo, la estructura parece imperceptible, con montículos que son reconocibles como obras humanas, pero sin que la gran plataforma sea evidente. “No se trata de una construcción alta como las pirámides de Palenque o Tikal; es más bien una arquitectura monumental y masiva, pero horizontal”, indica Vázquez. El centro, donde actualmente se percibe un cerro, fue identificado por el LIDAR como un punto clave para excavaciones.
En el centro de la plaza se ubicó un grupo arquitectónico que incluye una plataforma alargada hacia el este y un montículo al oeste. Este último sirve, entre otras cosas, para observar el movimiento del sol en el horizonte. Para el 24 de febrero y el 17 de octubre, momentos claves del calendario ritual maya, el sol sale desde el eje central. Excavaciones en esta área revelaron depósitos rituales que constituyen un cosmograma, una representación en miniatura del universo.
La Verdadera Magnitud de Aguada Fénix
Al ampliar el alcance del LIDAR, se ha revelado un complejo monumental que incluye nueve calzadas que se extienden varios kilómetros, la más larga alcanzando los 6.3 kilómetros de distancia. Desde una perspectiva aérea, el láser ha descubierto un sistema hidráulico con canales que conectan a una laguna cercana mediante una presa. Además, se ha determinado que todo Aguada Fénix tiene una planta en forma de cruz.
Takeshi Inomata, arqueólogo de la Universidad de Arizona y líder del equipo de investigación, explica que el cosmograma abarca varios niveles. A pequeña escala, está representado en los depósitos del centro, mientras que a gran escala, la disposición general del sitio refleja un diseño coherente que incluye ejes cardinales representados por calzadas, corredores y canales.
Un Nuevo Paradigma en la Arqueología
Tradicionalmente, la arqueología clásica sostenía que las grandes construcciones eran producto de sociedades sedentarias con una jerarquía social marcada. Sin embargo, Aguada Fénix desafía esta idea. Inomata señala que aunque algunas personas residían permanentemente en este sitio, la mayoría eran visitantes que acudían en épocas específicas para la construcción y ceremonias. Se estima que la construcción de la plataforma implicó entre 10 y 13 millones de jornadas-persona, lo que evidenciaría la capacidad de comunidades sin una jerarquía social rígida de realizar obras monumentalmente significativas.
Las pruebas del trabajo voluntario de cientos, e incluso miles, de personas son indirectas. En esa época, no existían grandes ciudades ni sociedades organizadas en el área, donde la cultura olmeca florecía a cientos de kilómetros. Los investigadores han encontrado entre los materiales de la plaza arcillas de diversos orígenes, distribuidas de manera que indican la participación de comunidades específicas en la construcción.
Implicaciones sobre la Organización Social
Daniela Triadan, colega de Inomata, sostiene que los habitantes de Aguada Fénix probablemente eran nómadas y no tenían una estructura sociopolítica jerárquica. Tras años de excavaciones, no se han hallado estructuras domésticas permanentes, residencias de élite, ni figuras humanas, lo cual contrasta con la cultura olmeca, que sí poseía una organización social definida.
En un artículo titulado Monumentalismo maya temprano, Triadan propone que lugares como Aguada Fénix fueron diseñados para la participación comunitaria, a diferencia de los templos y pirámides que estaban reservados para la élite. Esta teoría sugiere que la construcción de estos lugares rituales podría haber sentado las bases para las sociedades complejas que surgirían posteriormente.
Vázquez concluye que este descubrimiento de Aguada Fénix muestra que existen diversas formas de desarrollo social y monumental, y desafía las nociones tradicionales sobre cómo se construyeron las sociedades del pasado.