Reconocimiento del Cuidado como Derecho Humano en Colombia
El cuidado en Colombia sigue siendo una labor invisibilizada, pese a su papel fundamental en el funcionamiento de los hogares, la atención a enfermos, la alimentación de niños y el envejecimiento digno de mayores. Sin embargo, esta tarea, que en su mayoría recae sobre mujeres —siete de cada diez cuidadores son mujeres—, ha comenzado a recibir el reconocimiento que merece.
Sentencia Histórica de la Corte Constitucional
Recientemente, la Corte Constitucional emitió la sentencia T-124 de 2025, que por primera vez reconoce que las personas cuidadoras tienen derecho a hacerlo en condiciones dignas. Este falló ha sido considerado como un hito en el contexto de los derechos humanos en el país. Marta Castro, investigadora en derechos humanos y cofundadora de Cuidando a Violeta, expresa que «es un avance significativo para el reconocimiento del cuidado como un derecho humano.»
Datos Sobre el Cuidado en Colombia
A pesar de su importancia, las cifras sobre el cuidado no remunerado son alarmantes. Según la Cuenta Satélite de Economía del Cuidado del DANE, este trabajo representó el 21,7% del PIB colombiano en 2021. Además, más de 3,3 millones de personas están dedicadas al cuidado no remunerado, con un 70% de estas siendo mujeres. Durante el periodo 2022-2023, se registraron aproximadamente 96.148 millones de horas destinadas a tareas de cuidado, aportando las mujeres un 57,1% del total.
Un Caso que Abrió las Puertas a la Sentencia
La sentencia de la Corte se originó a partir del caso de una mujer mayor de Valledupar (Cesar), Martha, quien interpuso una tutela en representación de su hijo Alex, un menor con discapacidad. La EPS Salud Total había negado la autorización para un cuidador permanente, a pesar de que Martha también se encuentra en condiciones de salud que limitan su capacidad de cuidar. La Corte ordenó una valoración integral que incluya el contexto de la madre como cuidadora.
Avances en Materia de Derechos de Cuidado
Luis Miguel Hoyos, catedrático en la Universidad Javeriana de Bogotá, afirma que esta sentencia es un avance relevante y fundamental. Según él, el cuidado no debe ser considerado solo como una asistencia, sino como un deber del Estado y una cuestión de justicia social. “Cuidar al cuidador será una premisa central de futuras políticas públicas”, indica.
Desafíos y Realidades de las Cuidadoras
Las experiencias de muchas mujeres que cuidan son alarmantes. Se reportan síntomas comunes como agotamiento, ansiedad y miedo al futuro. Muchas se encuentran en situaciones vulnerables, sin apoyo ni reconocimiento formal por su trabajo. Un informe de la Organización Internacional del Trabajo enfatiza que estas labores suelen realizarse en condiciones informales y sin acceso a seguridad social.
La Nueva Perspectiva del Cuidado en el Estado Colombiano
Hoyos menciona que este fallo implica una transformación en la percepción del cuidado, ahora como un componente central del Estado social. La decisión de la Corte subraya que el cuidado es un derecho humano justiciable, equiparándolo al derecho a la salud o al trabajo, lo que amplía la responsabilidad estatal en este ámbito.
Proyecciones a Futuro
Investigadores de la Universidad Javeriana han encontrado una correlación positiva entre las promesas de los candidatos políticos respecto al cuidado y su inclusión en los planes de desarrollo aprobados. Este hallazgo, junto con el respaldo institucional de la Corte Constitucional, refuerza la idea de que cuidar y ser cuidado es un derecho fundamental. A pesar de que aún se requiere la creación de una ley orgánica para el Sistema Nacional de Cuidados, Colombia avanza hacia el reconocimiento de este derecho esencial.