John Lennon y el legado de ‘Give Peace a Chance’

EL PAÍS

Donald Trump ha mostrado un interés peculiar en la canción de John Lennon «Give Peace a Chance», con el objetivo de influir en el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, para que acepte progresos en el Acuerdo de Paz. Sin embargo, la atención de Netanyahu parece estar atrapada en el contexto de los , donde las detonaciones y la destrucción en Gaza han transformado la Franja en un escenario aterrador de sufrimiento. Esta situación ha sido marcada por ataques sistemáticos contra miles de palestinos, haciendo que muchos comparen la situación actual con un Auschwitz a cielo abierto. La indiferencia de Netanyahu hacia el dolor palestino parece no resonar en su búsqueda de eliminar a , especialmente tras los violentos eventos del 7 de octubre de 2023.

Un himno pacifista persistente

«Give Peace a Chance», creada en 1969 por Lennon y Yoko Ono, se alza como un himno pacifista en medio de conflictos bélicos. Aunque Trump parece oír su mensaje en un contexto de influencias políticas, su enfoque se mantiene en el terreno militar y económico. Mientras tanto, la de protección a los estadounidenses contra narcoterroristas nos hace cuestionar si realmente se están atendiendo las raíces de la crisis de adicción en el país. La guerra no se ganará a través de la militarización, sino mediante un enfoque en la salud mental y social.

Prioridades económicas sobre la paz

En el contexto del Medio Oriente y Latina, Trump parece más interesado en inversiones y oportunidades económicas que en el bienestar de los pueblos. Su retorica de “perforar, perforar y perforar” no solo aplica a la explotación de recursos, sino a una visión más amplia de negocios y construcciones en territorios como Gaza y Venezuela. Esta ambición por expandir su influencia económica plantea serias preguntas sobre sus verdaderas intenciones en la búsqueda de .

La dualidad de la “MAGAlomanía”

La «MAGAlomanía» de Trump representa una fusión peligrosa entre la guerra y la paz, en un entorno donde sus frecuentemente benefician más a intereses personales que a objetivos humanitarios. Su enfoque ha mostrado una tendencia a humillar y amenazar, reflejando un estilo de liderazgo que prioriza el control sobre la . Esta realidad expone a Trump no como un pacifista, sino como un negociador que juega con los destinos de naciones bajo un manto de imperialismo.

La ambición personal de Trump por recibir el Premio Nobel de la Paz revela intentos de redimir su pasado lleno de controversias y comportamientos cuestionables. Sin embargo, es esencial que órganos como el Comité Nobel mantengan su integridad y no se vean influenciados por lobbies que promueven figuras cuestionadas.

Retos a la democracia

El clima político actual, caracterizado por el auge del miedo, la mentira y la avaricia, nos deja con un panorama sombrío. Trump ha intensificado su ataque hacia los y ha intentado silenciar a quienes critican su gestión, lo que representa una amenaza para la autonomía democrática. Esta relación con la violencia, tanto simbólica como directa, erode los valores fundamentales de la ciudadanía crítica y deliberante que la democracia necesita para sobrevivir.

La proliferación de realidades virtuales distorsionadas contribuye a la debilidad de las democracias. Si no se resiste esta tendencia, la supervivencia de la democracia en Estados Unidos y en otros lugares podría verse comprometida. Cada día observamos cómo líderes nacionalistas y populistas amenazan la conciencia democrática, utilizando herramientas manipulativas para perpetuar sus agendas de poder a expensas de la ciudadanía.

Principales desafíos actuales

La situación actual se manifiesta de múltiples formas: desde desastres ambientales hasta crisis sociales, provocadas en gran parte por una corta visión que prioriza el beneficio inmediato sobre el buen vivir. Necesitamos recordar y aprender de las lecciones impartidas por líderes históricos que promovieron la paz, como Gandhi y Martin Luther King, para evitar que el legado de lucha y justicia desaparezca en medio de una del consumismo y la desinformación.

Puede que te interese