Chile se Prepara para Elecciones Presupuestarias del 16 de Noviembre
Chile se encuentra en la fase final de preparación para las elecciones presidenciales del 16 de noviembre, constituyendo las primeras votaciones bajo el sistema de inscripción automática y voto obligatorio, implementado desde 2022 tras dos fracasos en procesos constitucionales. Entre los candidatos, destaca Jeannette Jara, representante del bloque gubernamental y la Democracia Cristiana, quien lidera las encuestas junto al candidato de la derecha radical, José Antonio Kast.
Perspectivas de una Segunda Vuelta
Voces destacadas del oficialismo han señalado que, de avanzar Jara junto a Kast a la segunda vuelta, se estarán definiendo dos visiones políticas radicalmente diferentes. Jara, al ser consultada sobre la naturaleza de esta eventual elección, enfatizó la importancia de trabajar arduamente para alcanzar el apoyo de más votantes. “No se trata de sumar votos solo por lemas partidarios, es un desafío importante”, afirmó en un encuentro con la prensa.
Ricardo Lagos Weber, portavoz de Jara, también compartió su opinión sobre la posibilidad de una segunda vuelta, describiéndola como “una elección completamente distinta”. Lagos Weber afirmó que los electores tendrán que elegir entre dos opciones claras y evaluarán las características de cada candidato y sus apoyos.
Análisis del Electorado
En relación a la segmentación del electorado en la segunda vuelta, Lagos Weber mencionó tres tipos de votantes: aquellos que apoyarán nuevamente a su candidato de primera vuelta, un segundo grupo que tomará una decisión entre los dos finalistas, y un tercer grupo que, aunque no haya votado en la primera vuelta, se verá atraído por uno de los dos candidatos por razones personales.
Las encuestas actuales posicionan a Jara con un 29% de apoyo, seguida por Kast con un 23%, mientras que otros candidatos, como Evelyn Matthei y Johannes Kaiser, obtienen un 15% y un 11.95%, respectivamente.
Desafíos para Jeannette Jara
Según Claudio Fuentes, profesor de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales, la segunda vuelta no parte de cero; los candidatos llevan consigo una base de apoyo. Fuentes considera que Jara podría comenzar con más de un 30% de respaldo posterior al 16 de noviembre, pero advierte que no será fácil alcanzar más del 50% necesario para ganar. Cambios en su estrategia podrían ser cruciales para atraer a nuevos votantes.
El sociólogo Axel Callís, director de Tú Influyes, coincide en la idea de que las elecciones no comienzan desde cero. Destaca que los candidatos llegan con su capital político, y los votantes que apoyaron a Jara o Kast en la primera vuelta continuarían apoyándolos. Sin embargo, menciona que un nuevo tipo de electorado podría restar votos a ambos candidatos, lo que complica la dinámica política.
El Comportamiento del Electorado en Segundas Vueltas
Callís señala que, históricamente, las segundas vueltas presentan un aumento en la participación electoral, pero también han surgido nuevos electores que se definen por la opción de ‘menú’: aquellos que deciden no votar si su candidato preferido no avanza. La tendencia de los votantes indica que, aunque algunas personas mantienen lealtades ideológicas, otros se dejan guiar por atributos personales de los candidatos.
Para Jara, el reto estará en alcanzar un porcentaje de al menos el 37% al 38% en la primera vuelta, similar al apoyo que recibió la propuesta de una nueva Constitución por parte de la izquierda en 2022. La capacidad de atraer votantes será fundamental en su camino hacia la segunda vuelta.