Manifestación de la Generación Z en la Ciudad de México
Con banderas blancas, símbolos del anime One Piece y el retrato de Carlos Manzo en lugar del escudo, dio inicio la manifestación de la Generación Z en el Ángel de la Independencia. A pesar de que predominaban las vestimentas blancas y los sombreros, imitando el atuendo del alcalde de Uruapan, la mayoría de los asistentes superaban los 30 años, con una notable minoría juvenil. La protesta mantuvo un carácter mayoritariamente pacífico, excepto al final, cuando un grupo de jóvenes encapuchados arrojó piedras y botellas contra el Palacio Nacional, rodeado de vallas como es habitual en estas movilizaciones. Los lemas más recurrentes incluyeron críticas a la presidenta y la frase “no somos inteligencia artificial”, así como el llamado “fuera Morena”.
Una Protesta Cargada de Polémica
La movilización, que se llevó a cabo el sábado, representó la primera gran protesta contra el Gobierno de Claudia Sheinbaum. Esta acción ha sido objeto de controversia, ya que la administración ha denunciado la supuesta manipulación de la oposición, que habría aprovechado una convocatoria aparentemente espontánea de los jóvenes. La reacción del Gobierno incluye un informe que señala una “estrategia digital articulada” con la participación de influencers, figuras opositoras y cuentas asociadas a Atlas Network, una organización activa en varios países.
Voces de la Protesta
Fernanda, de 29 años, compartió sus razones para participar: “Estoy aquí porque amo México. Estoy cansada de la violencia y la inseguridad en nuestras calles”. Aseguró que la percepción de ser manipulados es errónea: “No somos pocos como dicen, somos personas reales que buscan un México mejor”. Además, expresó su admiración por el presidente Nayib Bukele de El Salvador y se posicionó como apartidista, manifestando apoyo hacia Ricardo Salinas Pliego en un posible futuro como candidato.
Salinas Pliego ha sido uno de los principales promotores de los mensajes de protesta de la Generación Z. En un contexto de disputa con el Gobierno por deudas fiscales, ha respaldado la marcha, mientras que la administración lo ve como parte de una campaña en su contra, con un gasto calculado en 90 millones de pesos.
El Origen del Movimiento
La marcha, conocida como Generación Z México, surgió inicialmente como un movimiento disperso en redes sociales y fue impulsada por mensajes creados con inteligencia artificial, elementos del anime y consignas críticas al Gobierno. La convocatoria se aceleró tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, presentándose así como una protesta juvenil de alcance nacional, con repercusiones en ciudades de Estados Unidos, Alemania y Canadá.
Las redes sociales, plataforma de inicio del movimiento, están repletas de videos y publicaciones que denuncian manipulación política. Entre los simpatizantes se encuentran influencers como Temach, Chumel Torres y Arturo Herrera. El movimiento busca atraer a jóvenes de entre 15 y 20 años, quienes no han participado en movilizaciones anteriores como #YoSoy132, y ofrecen consejos para los que marchan por primera vez. Sin embargo, el discurso oficial ha enfrentado la convocatoria, argumentando que la movilización no es genuina y que actores empresariales han impulsado la protesta desde el extranjero.
Tensión en el Zócalo
El clímax de la marcha ocurrió en el Zócalo, donde un grupo de alrededor de cien jóvenes comenzó a lanzar objetos hacia el Palacio Nacional. La policía respondió con gas pimienta, lo que provocó que algunos manifestantes se dispersaran, mientras un sector de la protesta, vestido de blanco, observaba la situación desde la distancia.
Demandas de la Generación Z
El pliego petitorio de Generación Z México abarca la revocación de mandato, reformas judiciales y peticiones de transparencia. A pesar de ello, el enfoque en redes se centra en la seguridad, el descontento y la corrupción. La figura de Carlos Manzo se ha erigido como símbolo del movimiento, a pesar de que su familia ha expresado su desvinculación con la protesta. El informe del Gobierno rastrea la trayectoria de la convocatoria desde principios de octubre, destacando la influencia de medios afines a Salinas Pliego y el cambio del tono de la protesta hacia imágenes más agresivas en redes sociales.