El FMI renueva la línea de crédito flexible a México por 24.000 millones de dólares
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha renovado la línea de crédito flexible de México por un monto de 24.000 millones de dólares, asegurnado el acceso del país a recursos de emergencia en caso de crisis económica. Este acuerdo marca la undécima ocasión desde 2009 en que se establece una línea de crédito de este tipo y refleja la capacidad de México para cumplir con los criterios necesarios para su conservación.
Evaluación del FMI sobre la economía mexicana
Según el FMI, la economía mexicana presenta desafíos, incluyendo la necesidad de una reforma fiscal para prevenir posibles choques económicos. Nigel Clark, subdirector gerente del FMI, destacó que, a pesar de la actividad económica débil, la economía ha mostrado resiliencia ante la incertidumbre externa. Las sólidas políticas macroeconómicas y los marcos institucionales han contribuido a esta estabilidad, aunque persisten limitaciones debido a la consolidación fiscal y una política monetaria restrictiva.
Fortaleza en marcos macroeconómicos e institucionales
El Gobierno de México ha enfatizado la evaluación positiva del FMI, que resalta los fundamentos macroeconómicos e institucionales del país. La Secretaría de Hacienda aseguró que el FMI reconoce la consistencia en las políticas económicas prudentes, incluyendo finanzas públicas sanas y un marco sólido de política monetaria y cambiaria.
Reducción gradual de la línea de crédito
Desde la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia en 2018, el Gobierno mexicano ha optado por reducir la línea de crédito del FMI en cinco ocasiones, disminuyendo el monto de 74.000 millones de dólares a 24.000 millones de dólares. Hacienda explicó que esta decisión responde a la sólida situación macroeconómica y financiera del país y una menor exposición a riesgos externos.
Perspectivas de crecimiento para México
En su último informe, el FMI mejoró las previsiones de crecimiento para México, proyectando un aumento del 1% para 2025. Sin embargo, el organismo advirtió sobre los riesgos asociados a la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TMEC) y la política arancelaria de Estados Unidos, sugiriendo la necesidad de fortalecer la situación interna del país. Clark subrayó que para impulsar el crecimiento potencial, es esencial mejorar la infraestructura, reforzar el Estado de derecho y profundizar la integración con los socios comerciales globales.