Fallece Miguel Signes Mengual, destacado autor teatral de la generación del 50
El 2 de noviembre, Miguel Signes Mengual, reconocido autor teatral y figura emblemática de la generación del 50, falleció en Salamanca. Nacido en Valencia en 1935, en el seno de una familia trabajadora de la Marina Alta de Alicante, Signes dejó una profunda huella en el panorama cultural y literario español. Su carrera se caracterizó por la estrecha relación entre el teatro y la política, evidencia de una pasión inquebrantable que marcó su trayectoria.
Inicio de su carrera literaria
Signes comenzó su andadura en la escritura teatral en 1953, justo un año después de iniciar sus estudios de Derecho en Valencia. Desde el principio, sus obras se centraron en la noción del compromiso social, un concepto que sostiene que el arte debe desentenderse de cualquier esteticismo para dirigirse a problemáticas reales y urgentes. A pesar de que inicialmente ejerció la abogacía, rápidamente se dedicó por completo a la literatura, agrupando sus primeras piezas bajo títulos como Lo social en cinco imágenes y Los que gobiernan no se ven.
Premios y reconocimientos
Su obra Antonio Ramos 1963 fue galardonada con el premio Albor del Club de Amigos de la Unesco y se representó en el Teatro María Guerrero de Madrid, período que coincidió con la trágica matanza de abogados laboralistas, un evento que subraya la relevancia de su teatro en tiempos convulsos.
Contribuciones culturales en la Comunidad Valenciana
En Valencia, Signes ocupó el cargo de director del Club Universitario de la calle Comedias, donde colaboró con destacados intelectuales como Broseta y Tomás y Valiente, así como con el ensayista Joan Fuster. También se desempeñó como Co-Director del Teatro Universitario valenciano. Entre 1962 y 1967 vivió en Madrid y posteriormente en Oviedo, donde fundó el “Teatro Documento”, un grupo de agitación política que marcó su compromiso con causas sociales y políticas.
Trayectoria en Salamanca
Desde finales de 1969, Signes estableció su residencia en Salamanca, donde se convirtió en becario de la Fundación Juan March y director del Café Teatro La Latina. Durante su tiempo en Salamanca, estrenó diversas obras en el teatro Bretón y en el Juan del Enzina, siendo Los sueños de Mariano Acha, dirigida por Martín Recuerda, una de sus contribuciones más destacadas.
Temáticas y estilo
Los temas de Signes abarcaban desde la guerra de Vietnam, la situación laboral, el ámbito universitario, hasta la Revolución Francesa y la cuestión palestina. Su estilo se caracterizaba por una irreverente así como brillante interpretación de los grandes clásicos, como se evidencia en su obra Un Eduardo más, donde explora el lado oscuro del poder.
Legado y reconocimiento
Además de su faceta como autor, Miguel Signes fue miembro activo de la Asociación de Autoras y Autores de Teatro, donde formó parte de su junta directiva y recibió el reconocimiento como Socio de Honor. Su obra ha sido analizada por académicos como Jaime Siles, Ricardo Tordera y José Antonio Pérez Bowie, quienes han destacado su impacto en la literatura teatral española.
Un legado de integridad y humanidad
Miguel Signes Mengual fue más que un intelectual; fue un hombre de bien, cuya integridad estética, ética y política perduró hasta sus últimos días. Su legado trasciende las páginas de sus obras, manifestándose en su empatía y conexión con la vida y el sufrimiento ajeno. En palabras de su nieta, Micaela, y en un dulce valenciano, resonará para siempre un Bona nit que evoca su sencillo pero profundo deseo de seguir soñando.