Estafadores de energía: cómo identificar sus engaños en llamadas telefónicas

Estafadores de energía: cómo identificar sus engaños en llamadas telefónicas

La digitalización y el riesgo de estafas en el suministro eléctrico

La digitalización ha transformado nuestras vidas, permitiéndonos realizar pagos de facturas, gestionar contratos y obtener información en tiempo real fácilmente. Sin embargo, esta comodidad trae consigo ciertos riesgos, como el phishing, un tipo de estafa que ha cobrado especial relevancia en el ámbito del suministro eléctrico.

Estadísticas alarmantes sobre el cambio de comercializadora

Cualquier persona puede ser víctima de este tipo de fraude. Según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), cerca del 7% de los cambios de comercializadora de electricidad y gas presentan irregularidades documentales o falta de consentimiento claro. Las llamadas telefónicas son el principal canal para estas prácticas ilegales, muchas veces llevando a los consumidores de una compañía a otra sin que se den cuenta.

La CNMC informa que casi el 7% de los cambios de comercializadora de electricidad y gas muestra irregularidades.

La evolución del phishing

El phishing no es un fenómeno reciente; apareció hace más de 30 años, cuando los ciberdelincuentes comenzaban a falsificar correos electrónicos para robar contraseñas. En España, con más de 400 comercializadoras de energía, los cambios de compañía son comunes, estableciendo un entorno propicio para el engaño. En el último año, más del 24% de los consumidores hizo un cambio de comercializadora, pero muchos lo hicieron engañados. La técnica más frecuente utilizada por los estafadores es el engaño telefónico.

Estas estafas se han vuelto más sofisticadas. Los delincuentes presentan relatos personalizados, utilizando datos reales del cliente, como nombre y dirección, y ofreciendo descuentos atractivos o hablando de gestiones urgentes. La urgencia es clave, ya que buscan provocar una respuesta rápida y no reflexionada por parte de la víctima. Recientemente, la inteligencia artificial ha permitido crear mensajes y voces sintéticas que hacen estas interacciones aún más convincentes.

Existen diferentes objetivos detrás de estas estafas, que van desde la obtención de beneficios económicos a la recopilación de datos para futuros fraudes.

Tipos de fraudes en el sector energético

Según Endesa, hay cinco tipos principales de actividades fraudulentas en el ámbito del suministro eléctrico:

  1. Cambio de comercializadora sin consentimiento: El estafador convence al usuario para modificar su contrato, cobrando una comisión por cada cambio gestionado.
  2. Suplantación de identidad: La información personal extraída se usa para actuar en nombre del cliente.
  3. Venta de datos a terceros: Los datos recopilados se ceden a otros que los usan con propósitos comerciales o fraudulentos.
  4. Compras con datos financieros robados: Los números de tarjeta o cuentas bancarias pueden ser utilizados para realizar compras en línea.
  5. Pagos urgentes falsos: Se envían mensajes que exigen un pago rápido para evitar, por ejemplo, un supuesto corte de suministro.

Diferenciando entre comercializadora y distribuidora

Todas estas prácticas fraudulentas utilizan manipulaciones psicológicas para que las víctimas actúen sin pensamiento crítico. Una clave para evitar ser engañado es entender las funciones de las empresas en el suministro energético. La comercializadora es la que tiene relación contractual con los clientes, mientras que la distribuidora se encarga de llevar físicamente la energía al hogar, sin tener una relación contractual directa con el consumidor.

Los estafadores frecuentemente confunden estas dos entidades. Si alguien se presenta como distribuidor y solicita datos bancarios o cambios en el contrato, es un claro signo de fraude. Endesa alerta que las compañías comercializadoras nunca piden datos personales o bancarios de manera proactiva, a menos que el cliente lo haya solicitado.

Cómo protegerse del fraude

Para prevenir estafas, es esencial estar informado. Endesa ha lanzado iniciativas para concienciar a sus clientes, incluyendo artículos, guías prácticas y alertas en redes sociales. También ofrecen un buscador de teléfonos autorizados, donde los usuarios pueden verificar si el número desde el que han sido contactados realmente pertenece a la empresa. Esta herramienta es útil para identificar intentos de fraude.

Al recibir una llamada o mensaje sospechoso, se recomienda: hacer preguntas para identificar la empresa, no proporcionar datos personales, no tomar decisiones precipitadas y verificar la información a través de canales oficiales. Conservar el número de la llamada puede ser útil si se desea presentar una denuncia ante organismos como la Policía Nacional o la CNMC.

En un entorno cada vez más digital, mantenerse alerta y bien informado es fundamental para protegerse de posibles fraudes en el suministro eléctrico.

Puede que te interese