Escenario Electoral en Colombia: Claves y Perspectivas para 2026
Colombia se enfrenta a un periodo electoral decisivo con varios hitos claves en el horizonte. La primera gran cita tendrá lugar el 26 de octubre de 2025, cuando se llevará a cabo la consulta del Pacto Histórico para elegir a su candidato presidencial. A esto le seguirán las elecciones al Senado y la Cámara de Representantes el 8 de marzo de 2026, que coincidirán con las primarias de las coaliciones. La primera vuelta presidencial está programada para el 31 de mayo de 2026 y, de ser necesario, la segunda vuelta se celebrará el 21 de junio de 2026.
1. Fortalezas del Petrismo
El actual presidente, Gustavo Petro, ha logrado consolidar su espacio político, sustentado en dos grupos de votantes. Por un lado, se encuentra el electorado que apoyó a Petro en la primera vuelta de 2022, que mantiene una evaluación positiva de su gestión. Por otro lado, hay un segmento conocido como el Votante Potencial Blando, que aunque es más crítico, todavía considera la opción de seguir apoyando al presidente. Este grupo es antiuribista, pero no antipetrista.
Felizmente para el petrismo, Petro no ha registrado una pérdida de imagen positiva; en cambio, su popularidad ha mejorado en comparación con años anteriores. De cara a las elecciones, se espera una fase de ‘Petrismo sin Petro como candidato’, lo que podría significar un desafío en la elección del próximo líder que represente esta ideología.
2. La Persistencia del Uribismo
El uribismo se mantiene como una minoría cohesiva, unida por su rechazo a Petro y la defensa de ideas ultraconservadoras. No ha logrado crecer en términos de apoyo popular ni ha presentado un candidato que lidere el cambio. Su principal objetivo será recuperar presencia en el Legislativo para frenar cualquier cambio que amenace sus intereses.
3. Desconocimiento Generalizado en la Ciudadanía
En medio del intenso debate sobre candidatos, la mayoría de la ciudadanía muestra un alto nivel de desconocimiento sobre los mismos. Pocos nombres resuenan en el público y no hay claridad sobre las potenciales alianzas. Sin embargo, destaca la figura de Iván Cepeda como posible candidato del Pacto Histórico, en pugna con Carolina Corcho.
4. La Asamblea Constituyente en el Horizonte
La propuesta de una Asamblea Constituyente avanza lentamente, pero su rechazo ha ido disminuyendo, lo que sugiere un aumento en el apoyo popular. Esta iniciativa podría representar un segundo capítulo en las reformas iniciadas por el Gobierno de Petro, buscando constitutionar derechos que aún enfrentan desafíos en su implementación debido a obstáculos en el Legislativo.
5. Asuntos Cotidianos que Preocupan a los Ciudadanos
Además del ámbito electoral, la ciudadanía se preocupa por problemas cotidianos que a menudo son eclipsados por la política. Se manifiestan preocupaciones sobre el sistema bancario, específicamente en relación con comisiones y descuentos. Asimismo, hay inquietudes sobre el funcionamiento del sistema de salud y el transporte público, que forman parte de las preocupaciones diarias de la población.
6. Influencia Internacional: Donald Trump como Factor Electoral
En el plano internacional, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emerge como un actor político que puede influir en el escenario colombiano. Aunque su estilo de política exterior no goza de apoyo mayoritario en Colombia, su influencia podría servir como un catalizador para quienes apoyan al oficialismo.
Perspectivas de Cambio y Nuevas Figuras
En los próximos meses, es probable que se presenten nuevas figuras en la política colombiana, así como candidatos que buscan destacar y captar la atención del electorado. Entre ellos, se menciona a Abelardo de la Espriella, que busca posicionarse como el «Milei colombiano», y Juan Carlos Pinzón, exministro de Defensa. Mientras tanto, figuras como Sergio Fajardo y Claudia López siguen en la búsqueda de un centro político que, en la actualidad, parece inexistente.
A pesar de no ser candidato, Petro seguirá siendo un actor fundamental en el proceso electoral que se avecina.