España se prepara para el eclipse total de agosto de 2026: Plan de seguridad del Gobierno

España se prepara para el eclipse total de agosto de 2026: Plan de seguridad del Gobierno

Preparativos para los Eclipses Solares en España: Un Desafío Histórico

La organización de un evento astronómico sin precedentes en España ha llevado al Gobierno a movilizar a 13 ministerios. Desde el 29 de agosto, se ha conformado una comisión interministerial que trabaja en los preparativos de tres eclipses solares que sucederán entre 2026 y 2028. En su segunda reunión, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, junto con el de Transportes y Movilidad, ha extendido la invitación a las comunidades autónomas para fomentar la colaboración en aspectos de seguridad y movilidad. Todos los gobiernos autonómicos han confirmado su participación, salvo el del País Vasco, que excusó su asistencia.

Iniciativa del Gobierno y Participación de Comunidades Autónomas

En la reunión, se solicitará a cada autonomía la creación de comités interdepartamentales y la elaboración de planes específicos para gestionar estos eclipses. La ministra de Ciencia, Diana Morant, enfatizó la importancia de la colaboración entre administraciones para asegurar la seguridad, la movilidad, así como la educación y la protección del medio ambiente durante estos fenómenos astronómicos. El primer eclipse se producirá el 12 de agosto de 2026, momento en el cual España será el único país del mundo donde se podrá observar la fase total del eclipse, que además cruza áreas despobladas de Groenlandia y la punta oeste de Islandia.

Impacto Turístico y Preparativos Organizativos

La singularidad de este evento atraerá a millones de visitantes a España, coincidiendo con la temporada alta turística. Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de Ciencia, destaca que el país enfrenta un desafío organizativo sin precedentes, al tener que coordinar a todas las administraciones para gestionar la afluencia masiva de personas en la franja de totalidad del eclipse. Propone tres herramientas clave para la coordinación: establecer un punto focal en cada comunidad autónoma, crear comisiones interdepartamentales con participación de la Administración General del Estado y seleccionar técnicos autonómicos que se integren a los grupos de trabajo.

Prevención y Desafíos Adicionales

Determinar el número de turistas adicionales y los desplazamientos internos generados por el eclipse es una de las tareas iniciales de la comisión interministerial. Se espera que los eclipses totales de 2026 y 2027 provoquen el desplazamiento de cientos de miles de personas en pocas horas. Sin embargo, la dificultad de prever el clima dificultará la planificación. Además, el hecho de que se trata de la primera ocultación total del Sol en más de un siglo en la península Ibérica, junto con el eclipse anular en enero de 2028, representa una oportunidad única para la observación de fenómenos astronómicos.

Reto de Seguridad Pública

La afluencia masiva que atraen los eclipses plantea retos importantes para el Ministerio del Interior, especialmente para las Direcciones Generales de Tráfico y Protección Civil. Expertos advierten que, de no planificar adecuadamente, se podría generar un colapso en las carreteras y aumentar el riesgo de incendios forestales. Las altas temperaturas de agosto también incrementarán los riesgos de golpes de calor y deshidratación, tal como sucedió este año con los incendios en Galicia y Castilla y León.

Ubicación y Observación del Eclipse

El eclipse del 12 de agosto oscurecerá el cielo en una franja que cruzará 27 de las 50 provincias y 13 de las 17 comunidades autónomas. El País Vasco también se encuentra en la banda de totalidad, lo que destaca la relevancia de su participación. Fuera de esta franja, se podrá observar un eclipse parcial, lo que resalta la necesidad de medidas de protección para evitar lesiones oculares.

Composición de la Comisión Interministerial

La comisión interministerial está compuesta por 13 de los 22 ministerios del Gobierno, incluyendo Defensa, Interior, Educación y Cultura, entre otros. Esta estructura busca coordinar esfuerzos y optimizar el uso de recursos, dado que muchas competencias recaen en las comunidades autónomas, como sanitarias y de seguridad. Con menos de un año para el primer eclipse, el Gobierno continúa trabajando en la planificación de este evento histórico.

Desigual Preparación entre Comunidades Autónomas

La participación de las comunidades autónomas es crucial para evitar duplicidades y coordinar acciones de manera eficiente. Sin embargo, la preparación entre las autonomías varía. Algunas, como Aragón y Cataluña, ya han establecido sus comités interdepartamentales, mientras que otras, como Castilla y León y Galicia, aún no han anunciado planes de acción significativos. La falta de anuncios previos muestra la importancia de una preparación adecuada ante un evento de tal magnitud.

Puede que te interese