España admite el “dolor y la injusticia” hacia pueblos originarios de México

España admite el “dolor y la injusticia” hacia pueblos originarios de México

El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, destacó la compleja historia compartida entre España y México durante la inauguración de la exposición La mitad del mundo. La mujer en el México indígena en el Instituto Cervantes. Albares enfatizó que esta historia “tiene claroscuros” y reconoció el dolor y la injusticia sufridos por los pueblos originarios. La muestra, que incluye más de 400 piezas de arte proporcionadas por el gobierno de Claudia Sheinbaum, estará abierta al público hasta marzo de 2025.

Albares calificó la exposición como un hito en las relaciones entre ambos países y subrayó la importancia de recuperar la voz de las mujeres indígenas, en el marco del Año de la Mujer Indígena en México. “Hoy recuperamos la voz de tantas mujeres que se quiso silenciar”, expresó el ministro.

Un avance significativo en las relaciones bilaterales

Las relaciones entre España y México, marcadas por siglos de historia, habían quedado en suspenso cuando el expresidente Andrés Manuel López Obrador solicitó, mediante una carta en 2019, que el rey Felipe VI pidiera perdón por los abusos de la conquista. Aunque el acto de inauguración no implicó una disculpa oficial, representó un paso importante en el acercamiento bilateral tras la falta de respuesta a la carta del expresidente.

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, expresó su satisfacción por el avance. “Enhorabuena, por este primer paso, canciller español”, señaló desde Palacio Nacional. Sheinbaum destacó que es la primera vez que un representante español lamenta públicamente las injusticias de la Conquista, opinando que “el perdón engrandece a los pueblos”.

Reconocimiento cultural y compromisos conjuntos

La inauguración también fue ocasión para que Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, enfatizara la importancia del evento como un ejercicio de memoria y expresión cultural compartida. “La diplomacia se hace desde la palabra, la memoria y la expresión compartida”, aseguró.

Durante el acto, varios representantes de ambas naciones subrayaron el reconocimiento a las comunidades indígenas y la cultura mexicana, enfatizando que “esto no es solo una exposición” sino también “una reivindicación a las mujeres mexicanas”. Este enfoque colaborativo resalta el legado cultural de México, así como la importancia del trabajo conjunto entre las autoridades de ambos países.

Contexto histórico y cultural

Diego Prieto, portavoz de la Secretaría de Cultura de México, recordó la dualidad de la reivindicación que representa la muestra, tanto para los pueblos indígenas como para las mujeres. “Honrar este legado implica reconocer los abusos del pasado y del presente”, afirmó, citando una reciente carta de Sheinbaum. La presidenta resaltó que la conquista fue un proceso de violencia y despojo que afectó a culturas enteras y dejó un legado de sufrimiento para las mujeres indígenas.

Sheinbaum también reafirmó el valor de promocionar las grandes civilizaciones que precedieron a la llegada de los españoles, destacando las contribuciones culturales de México. Aunque se ha planteado la necesidad de una disculpa formal, ambos países buscan nuevas formas de fortalecer su vínculo a través de la cultura.

Perspectivas futuras en la relación España-México

Las relaciones bilaterales, que sufrieron un revés en 2019 con la carta de López Obrador, van encontrando nuevos caminos, como lo demuestra esta exposición. Además, se prevé una mayor colaboración en el futuro, con México como país invitado en Fitur, la feria de turismo más importante de España, donde los 32 estados mexicanos tendrán representación.

El Ministerio de Cultura de España ha anticipado más actividades culturales conjuntas, aun cuando los detalles específicos aún se mantienen en reserva. Este conjunto de acciones sugiere un renovado enfoque en la cooperación cultural y la valoración mutua entre ambos países.

Puede que te interese