Problemas en el Programa de Cribado de Cáncer de Colon en Madrid
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid identificó el pasado 5 de febrero una incidencia en la comunicación de resultados del programa de cribado de cáncer de colon, conocido como Prevecolon. Este error afectó a aproximadamente 500 pacientes, quienes recibieron cartas incorrectas en relación a los resultados de la detección de sangre oculta en heces.
Detalles de la Incidencia
A pesar de la confusión generada, la Consejería de Sanidad enfatiza que “no hubo ningún error de diagnóstico” en los resultados obtenidos. Todos los resultados correctos estaban debidamente registrados en las historias clínicas de los pacientes, lo que asegura que no se alteró el proceso clínico necesario para el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad.
En respuesta a la información publicada por diversos medios, que señalaban que cerca de 571 madrileños recibieron falsos negativos, la Consejería explica que desde el momento en que la empresa encargada de enviar las cartas notificó la incidencia, se tomó acción inmediata. Entre el 5 y el 12 de febrero, todos los afectados fueron contactados por teléfono, SMS o a través de profesionales de Atención Primaria.
Acciones de la Consejería de Sanidad
La Consejería ha subrayado que ningún proceso clínico sufrió alteraciones y que, gracias a los sistemas de control y calidad del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), se logró contactar a al menos 200 pacientes antes de que la empresa notificara su error. Estos pacientes recibieron la información correcta que ya constaba en su historia clínica.
Además, la Comunidad de Madrid reafirma su “confianza absoluta” en el programa Prevecolon, el cual tiene una trayectoria de más de ocho años y ha realizado más de 350.000 pruebas solo en 2024. Las autoridades sanitarias destacan la fiabilidad de este proceso y garantizan que los ciudadanos pueden confiar en él.
Importancia del Cribado de Cáncer de Colon
El cáncer de colon es el cáncer con mayor incidencia entre hombres y mujeres en España. En 2024, se diagnosticaron 41.167 nuevos casos. Aunque la tasa de supervivencia es alta (nueve de cada diez personas sobreviven si la enfermedad se detecta a tiempo), el cáncer de colon presenta la segunda mayor tasa de mortalidad, solo superada por el cáncer de pulmón.
El programa de cribado es obligatorio para la población de entre 50 y 69 años en todas las comunidades, aunque su cobertura necesita mejorar, sobre todo en lo que respecta a la concienciación y el acceso a las pruebas. La participación en el programa es desigual, siendo Navarra y País Vasco las únicas comunidades que superan el 70% de participación.