Entrevista censurada a ETA: el reportaje colombiano oculto tras la muerte de Franco

Entrevista censurada a ETA: el reportaje colombiano oculto tras la muerte de Franco

Una Entrevista Perdida: La Exclusiva de Héctor Mora con ETA

Apenas se conservan unos pocos segundos de grabación, donde se puede ver al periodista colombiano Héctor Mora rodeado de hombres encapuchados en una mesa. Esta histórica entrevista, realizada en 1976, marcó un hito al ser la primera ocasión en que un equipo periodístico latinoamericano se encontraba con miembros de ETA, el grupo armado independentista vasco. Este grupo había ganado notoriedad mundial tras haber asesinado al presidente del Gobierno español, Luis Carrero Blanco, en 1973.

El Magnicidio de Carrero Blanco

El 20 de diciembre de 1973, un comando etarra llevó a cabo la denominada Operación Ogro, que resultó en la explosión del vehículo Dodge Dart en el que viajaba Carrero Blanco, designado presidente por Francisco Franco. Este ataque elevó la notoriedad de ETA a nivel internacional, y al año siguiente, en 1974, la banda perpetró un atentado en plena Puerta del Sol, en Madrid, que dejó 13 muertos.

Héctor Mora y su Impacto en el Periodismo Colombiano

En esos años, Hector Mora se preparaba para lanzar su programa de televisión Cámara Viajera, que posteriormente adoptó otros nombres como Pasaporte al Mundo y El Mundo al Vuelo. Este programa se destacaba por no ser una mera oferta turística; visitaba lugares remotos y exploraba su geopolítica y cultura, convirtiéndose en una ventana al mundo para numerosos colombianos. Entre sus logros, Mora fue el primer periodista latinoamericano en visitar la China comunista y realizó reportajes sobre diversos temas humanos.

La Entrevista con ETA: Un Hito Periodístico

El historiador Felipe Arias Escobar, investigador de Señal Memoria, ha desenterrado la historia de la entrevista con ETA, que se produjo en una localidad fronteriza entre España y Francia. Aunque las imágenes de la entrevista no se conservan, fragmentos sin sonido y una promo permitieron reconstruir su contexto. En esa promo, Mora afirmaba: “Tuvimos la satisfacción de ser el primer equipo periodístico de Latinoamérica que entrevistó a los guerrilleros que dieron muerte al presidente de España”.

Censura y Exclusión: La Entrevista Nunca Emitida

La entrevista, que se realizaría durante la difusión de Cámara Viajera a través de Caracol, fue censurada el mismo día de su emisión. La comunicación de la decisión llegó desde Inravisión, la entidad pública encargada de la programación en ese momento, bajo la justificación de “apología al delito”. El entonces presidente, Alfonso López Michelsen, era cercano a Mora, pero la censura no provenía directamente de él.

Reflexiones Posteriores y la Censura Española

Años después, en 1996, durante un episodio conmemorativo de su programa, Mora se refirió a la censura que había impedido la difusión de la entrevista. Afirmó que la diplomacia española logró que se aplicara la censura «cinco minutos antes de iniciar la transmisión». Su hijo, Héctor Mora, afirma que fuentes confirmaron la injerencia de España en esta decisión.

En ese contexto histórico, España atravesaba un periodo de cambio tras la muerte de Franco en 1975, con la proclamación de Juan Carlos I como rey y la transición hacia la democracia, en la que figuras como Adolfo Suárez se hacían presentes en la política.

La Historia No Recuperada

En la conmemoración de los 20 años de su programa, el periodista relató que la entrevista reveló que las acciones de ETA eran el resultado de la opresión franquista y su deseo de independencia, con la intención de establecer el euskera como lengua oficial. Sin embargo, tras el cambio de productora y la falta de prácticas adecuadas de conservación, la grabación original se perdió irremediablemente.

Puede que te interese