Elecciones Legislativas en Argentina: Lo que se Juega y Su Importancia Crucial

Elecciones Legislativas en Argentina: Lo que se Juega y Su Importancia Crucial

Las elecciones de medio término en Argentina, programadas para el próximo domingo, se perfilan como un momento crucial en la gestión del presidente Javier Milei. Estos comicios determinarán si el oficialismo, representado por La Libertad Avanza, puede consolidar un tercio de las bancas en el Congreso para mantener su capacidad de veto y negociar leyes, o si la oposición refuerza su papel de contrapeso. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes de estos comicios, incluyendo qué se elige, dónde se vota y el desempeño de líderes anteriores.

Contenido de las elecciones en el Congreso

En esta ocasión, los ciudadanos argentinos renovarán casi la mitad de las bancas de la Cámara de Diputados (127 de 257) y un tercio del Senado (24 de 72). Actualmente, el partido de Javier Milei enfrenta un escenario de poder limitado en el Legislativo. La actual composición se deriva de las elecciones generales de 2023, donde Milei perdió ante el peronista Sergio Massa por aproximadamente siete puntos, aunque logró una clara victoria en la segunda vuelta. La Libertad Avanza es un partido relativamente nuevo en la política argentina, lo que añade complejidad a su situación.

En la Cámara de Diputados, el oficialismo arriesga el 22% de sus escaños, mientras que sus aliados del PRO enfrentan un panorama más complicado, con casi el 60% de sus bancas en juego. Por su parte, el partido peronista, que domina la cámara, debe renovar casi la mitad de su bloque. Entre las terceras fuerzas, la Unión Cívica Radical (UCR) y la Coalición Cívica verán expirar más del 70% de sus legisladores.

En el Senado, la situación es distinta: el oficialismo no pone en juego ninguna banca, aunque el refuerzo que logre no será suficiente para alcanzar el tercio requerido para sustentar sus vetos presidenciales. Aquí también el peronismo es el que más escaños tiene en juego.

NResultados de las elecciones en los distritos

Estas elecciones ofrecerán 24 resultados, uno por cada jurisdicción: las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En cada distrito se elegirá un número de diputados proporcional a su población, cifra que no ha sido actualizada desde 1983, y cuyo mandato es de cuatro años. Ocho provincias, además, renovarán a sus tres senadores, quienes tienen mandatos de seis años y pueden ser reelegidos indefinidamente.

La atención estará centrada en el conteo de votos a nivel nacional, especialmente en la competencia entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria, los dos partidos que lideran las encuestas. El Gobierno había propuesto que los resultados se escrutaran a nivel nacional, consolidando los datos de todas las provincias en un solo cómputo. Sin embargo, la Cámara Nacional Electoral (CNE) rechazó esta solicitud, ordenando que el escrutinio se realice por distrito electoral.

Los desafíos para los oficialismos en estos comicios

Históricamente, las elecciones de medio término en Argentina han sido desfavorables para los oficialismos. De las últimas siete presidencias, solo en una ocasión un partido en el Gobierno logró más votos que en las elecciones previas: Mauricio Macri en 2017. A pesar de esto, otros presidentes como Néstor Kirchner y Cristina Fernández superaron sus expectativas en 2005 y 2013, a pesar de haber sufrido descensos en su caudal de votos.

La clave estará en la distribución de escaños. Desde la restauración de la democracia en 1983, el promedio de bancas obtenidas por los oficialismos en la categoría de Diputados es de 50, con un máximo de 64 para el PJ en 1994 y un mínimo de 35 para la UCR en 2001.

La Libertad Avanza: resultados limitados en elecciones provinciales

La normativa electoral argentina permite que las provincias realicen elecciones para sus representantes en fechas distintas. Este año, 10 jurisdicciones eligieron hacerlo, y La Libertad Avanza solo se consagró como la fuerza más votada en dos casos: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Chaco, donde se alió con la UCR, dirigida por el gobernador Leandro Zdero.

En cuanto a la provincia de Buenos Aires, la decisión de anticipar los comicios generó tensiones entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof. La expresidenta prefería una elección conjunta con la nacional, pero finalmente prevaleció la postura de Kicillof, quien obtuvo una victoria contundente de casi 14 puntos sobre La Libertad Avanza, lo que complicó aún más la situación del Gobierno a un mes y medio de las elecciones.

Desafíos en la participación ciudadana

La participación de la ciudadanía se presenta como otro factor determinante. En Argentina, el voto es obligatorio, pero en las últimas dos elecciones intermedias, el porcentaje de votantes ha disminuido. Este año, quienes acudan a las urnas encontrarán una novedad: por primera vez se implementará la Boleta Única de Papel, que concentra todas las listas en una única boleta por categoría.

Puede que te interese