Las elecciones presidenciales y parlamentarias en Chile, programadas para el 16 de noviembre, avanzan hacia su desarrollo con la realización de etapas cruciales. Entre estas, se destaca la publicación de los vocales de mesa, los ciudadanos designados para recibir y contabilizar los votos en los locales de votación. El Servicio Electoral (Servel), encargado de la organización del proceso electoral, dará a conocer el listado el sábado 25 de octubre.
El papel de los vocales de mesa es un deber para los ciudadanos seleccionados. Al igual que el voto, que es obligatorio para todos los inscritos en el padrón electoral definitivo, las leyes establecen sanciones económicas para aquellos que no asistan a las mesas de votación. Existen, sin embargo, ciertas excusas que permiten a los designados no cumplir con esta responsabilidad.
Publicación de los vocales de mesa
La lista definitiva de los vocales de mesa se publicará el 25 de octubre, a partir de la medianoche. Los interesados pueden acceder a esta información a través del sitio web oficial de Servel. Para ello, es necesario ingresar el RUT, en combinación con la resolución de un CAPTCHA.
Funciones de los vocales de mesa
Los vocales designados tienen la responsabilidad de instalar la mesa receptora de sufragios, proporcionar los votos a los votantes, mantener el orden durante el proceso y asistir a los electores. Cada mesa debe contar con al menos tres vocales, quienes asumirán los roles de presidente, secretario y comisario. En caso de que no se alcance este mínimo, se permitirá que los primeros votantes actúen como reemplazantes para constituirla.
Proceso de designación de vocales
El proceso de selección inicia con la elección de tres miembros de cada junta electoral, quienes a su vez seleccionan a diez ciudadanos considerados aptos para la tarea. De este grupo se sortearán los vocales titulares y, si es necesario, los reemplazantes.
Compensación para vocales designados
Los ciudadanos elegidos para ser vocales de mesa recibirán una compensación equivalente a dos tercios de unidad de fomento (UF), que corresponde a aproximadamente 26,000 pesos chilenos (27 dólares). Además, aquellos que sean seleccionados por primera vez y asistan a la capacitación previa a la jornada electoral recibirán una bonificación de 0.22 UF, cerca de 8,600 pesos (9 dólares).
Multas por inasistencia
Los ciudadanos que no asistan a esta obligación como vocales incurrirán en una infracción electoral. Las sanciones son monetarias y oscilan entre 2 y 8 unidades tributarias mensuales (UTM), equivalentes a 138,500 pesos (145 dólares) y 554,000 pesos (582 dólares), respectivamente.
Excusas para no ser vocal de mesa
Los ciudadanos que fueron seleccionados y no podrán cumplir con esta función deben presentar sus excusas entre el 27 y el 29 de octubre. El 1 de noviembre se dará a conocer la lista definitiva de vocales junto con sus reemplazantes. Las causas aceptables para la no asistencia incluyen estar fuera del país, ser mayor de 70 años, residir a más de 300 kilómetros del lugar de votación, tener una enfermedad que impida ejercer la función, trabajar en un establecimiento de salud, o estar embarazada en el período de seis semanas previas o 24 semanas posteriores al parto.