Elecciones Presidenciales y Parlamentarias en Chile: El Péndulo Político en Juego
Este domingo, Chile se prepara para unas elecciones presidenciales y parlamentarias marcadas por el fenómeno conocido como el péndulo chileno. Desde 2006, ningún presidente ha traspasado el poder a un sucesor de su mismo partido; la última fue Michelle Bachelet, quien recibió la banda presidencial de manos de Ricardo Lagos, ambos socialistas. Desde entonces, el país ha alternado entre gobiernos de izquierda y derecha, reflejando un electorado inflexible que castiga a los incumbentes en busca de cambio.
Contexto Político Actual
En esta ocasión, las encuestas apuntan a un resultado favorable para la derecha, específicamente para la candidatura de José Antonio Kast, quien se perfila como el favorito para asumir la presidencia en el periodo 2026-2030. Sin embargo, los votantes chilenos han mostrado un comportamiento errático en las últimas elecciones. El gobierno del actual presidente Gabriel Boric, un líder progresista, ha luchado por consolidar su apoyo, manteniendo un respaldo del 30%, insuficiente para intentar un nuevo mandato.
El Estallido Social y sus Consecuencias
La situación política actual no es ajena al estallido social de 2019, que puso de manifiesto las demandas de una población cansada de la desigualdad. En respuesta, los partidos chilenos, salvo el Partido Comunista, firmaron el Acuerdo por la paz y la nueva Constitución. Este acuerdo permitió a los ciudadanos votar en un plebiscito durante la pandemia, donde el 78% se mostró a favor de redactar una nueva Constitución para reemplazar la de 1980, instaurada durante la dictadura de Augusto Pinochet.
El proceso constituyente llegó a su punto culminante en 2021, cuando una mayoría de independientes de izquierdas fue electa para redactar la nueva carta. Sin embargo, la propuesta fue rechazada en un plebiscito de salida en 2022, recibiendo el 62% de los votos en contra. A pesar del rechazo, se inició un nuevo proceso constitucional que culminó en 2023 con otro rechazo del 55% a la nueva propuesta conservadora.
Los Votantes Infieles y el Futuro Electoral
Con el retorno del péndulo político en el horizonte, la candidata de la izquierda, Jeannette Jara, exministra de Gabriel Boric, aparece posicionada para la elección, aunque muchos sondeos sugieren que podría enfrentar a Kast en un balotaje. A su lado, el libertario Johannes Kaiser surge como un candidato que puede atraer votos desde la derecha. El voto obligatorio, implementado en 2022, llevará a 15,7 millones de chilenos a las urnas, en comparación con los ocho millones que participaron en elecciones anteriores.
Kathya Araujo, investigadora social, señala que el sistema de votación obligatoria podría ocultar el desapego existente entre los votantes hacia la política, destacando que muchos provienen de familias socialistas pero no se sienten representados por sus candidatos actuales. Esta desafección ha sido reconocida también por Jara, quien enfatiza la necesidad de una autocrítica entre los líderes políticos de todos los sectores ante la apática relación que mantiene la sociedad con su representación política.