El Mapa de Popotla: Revelan que es una copia de 1950, no un códice prehispánico

El Mapa de Popotla: Revelan que es una copia de 1950, no un códice prehispánico

El enigma del Mapa de Popotla: Nueva datación revela su origen moderno

La reciente datación por carbono-14 del Mapa de Popotla, un documento resguardado por la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia de México, ha sorprendido a la comunidad científica. Según los análisis realizados por expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el mapa podría haber sido creado en 1950, lo que desafía la creencia de que se trataba de un códice prehispánico, como defendió durante años el antropólogo Alfonso Caso. Isabel Bueno, antropóloga española que investiga el documento, expresó su asombro al conocer esta fecha inesperada.

Investigaciones y descubrimientos

El interés de Bueno por el Mapa de Popotla comenzó en 2010, cuando escuchó sobre él en un congreso de americanistas. Desde entonces, ha trabajado incansablemente para establecer su datación, considerando que representa procesos históricos cruciales que abarcan al menos tres siglos. “Vamos a tratar de datarlo, porque es muy interesante”, expresó en julio, cuando recibió el visto bueno del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para llevar a cabo las pruebas necesarias.

La Secretaría de Cultura había comunicado la realización de pruebas científicas para entender mejor “la procedencia, contexto colonial y vínculo del documento con el paisaje sagrado mexica”. Para ello, Bueno formó un equipo interdisciplinario que utilizó técnicas avanzadas como el análisis microscópico y la determinación química de pigmentos, asegurando así la preservación del códice.

El proceso de datación

Isabel Bueno destacó que Alfonso Caso había datado el mapa en el siglo XVI basándose únicamente en su estética, sin realizar análisis exhaustivos de su materialidad. En contraposición, el nuevo estudio permitió identificar que el documento fue realizado en un pergamino, lo que resulta inusual, ya que la mayoría de códices prehispánicos se elaboraban en algodón o papel de amate. A través del método codicológico, que combina historia y ciencias duras, el equipo logró responder a muchas de las preguntas sobre el documento, aunque Bueno enfatizó la necesidad de obtener más muestras para validar sus hallazgos.

Las implicaciones de la datación moderna

La datación por carbono-14 reveló que el documento analizado es, probablemente, una copia reciente del original, lo que lleva a nuevas interrogantes sobre su adquisición y procedencia. Bueno recordó que, tras la creación del Museo Nacional por el emperador Maximiliano en 1866, el códice original debía estar en su posesión. Las investigaciones apuntan a que fue Dominik Bilimek, director del Museo después de la muerte de Maximiliano, quien sacó las copias del país.

El Mapa de Popotla, original de la tradición indígena novohispana, podría haber tenido un uso legal y genealógico en el contexto de los primeros contactos entre indígenas y españoles. Las marcas de plegado en el mapa indican su uso práctico, sugiriendo que se almacenaba como un título legal importante. Según Bueno, existen en México al menos tres versiones de este mapa: una en piel animal, una copia en papel semitransparente de 1720, y otra de papel albanene del siglo XX.

Resultados de laboratorio y su relevancia

Los análisis revelaron que el mapa contiene pigmentos con plomo y arsénico, comunes en pinturas modernas. La reacción de Bueno al conocer los resultados de laboratorio fue de sorpresa, ya que contradecían las creencias previas sobre el documento. Sin embargo, aunque la datación por carbono-14 presenta un desafío a las interpretaciones tradicionales, Bueno se siente confiada en que ha encontrado evidencia suficiente para redefinir la historia del Mapa de Popotla.

“Este mapa no es un códice novohispano anónimo, sino un documento vivo que ha sido testigo de conflictos, copias y restauraciones”, aseguró Bueno. Las autoridades del INAH ahora deben decidir sobre nuevas muestras para aclarar completamente el enigma que rodea al Mapa de Popotla.

Puede que te interese