El futuro legal de Álvaro Uribe se definirá el 21 de octubre.

EL PAÍS

Decisión clave del Tribunal Superior de Bogotá sobre Álvaro Uribe Vélez

El futuro político de podría verse profundamente afectado por una decisión inminente del Tribunal Superior de . Tres magistrados han llegado a una conclusión sobre la apelación presentada por el expresidente , quien fue declarado culpable de fraude procesal y soborno de testigos. La jueza Sandra Heredia había sentenciado a Uribe a 12 años de prisión domiciliaria en agosto, una pena que se consideró de aplicación inmediata. Sin embargo, el expresidente logró suspender esta sanción mientras se revisa el caso en segunda instancia.

Audiencia virtual programada

El Tribunal ha convocado a una audiencia virtual para divulgar la decisión, programada para el 21 de octubre a las 8:00 a.m. En este evento estarán presentes Uribe, sus abogados y algunas de las personas reconocidas como en el proceso, como el ministro de , , y el senador Castro, quien es también precandidato de la izquierda.

Impacto en el contexto político

La resolución del Tribunal tiene un peso significativo, especialmente con las legislativas y presidenciales programadas para 2026. Uribe ha intentado consolidar las fuerzas de la derecha, que actualmente se encuentran divididas entre múltiples candidatos. Ha promovido debates programáticos en sus redes sociales y llevado a cabo reuniones con figuras claves, como la experiordista Vicky Dávila y el abogado Abelardo de la Espriella, buscando así el apoyo de su sector político.

Posibles escenarios tras la decisión

Si el Tribunal confirma la sentencia de primera instancia, podría reactivar la orden de captura contra Uribe, lo que complicaría sus esfuerzos por desempeñar un papel central en la política. El , su partido, ha decidido seleccionar a su candidato presidencial mediante encuestas al final de noviembre, lo que podría presentar un reto para el futuro político sin la figura de Uribe al mando. Aun así, el expresidente ha expresado su deseo de postularse al Senado, con el objetivo de reforzar la lista de su partido.

Recursos legales y paradojas

Uribe también tiene la opción de apelar el fallo a través de un recurso de casación ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia. Este proceso es paradójico, dado que la investigación original comenzó en la misma Corte en 2018, y Uribe renunció a su curul como senador en 2020 para que su caso fuese transferido a la Fiscalía General, debido a desconfianzas sobre la objetividad del proceso judicial.

En caso de que el Tribunal revoque la sentencia de primera instancia, Uribe podría continuar su campaña política en una posición de fuerza, argumentando que ha sido víctima de un proceso judicial injusto, especialmente frente a críticos del ámbito opositor. Esto dejaría la puerta abierta para que sus denunciantes, como Montealegre y Cepeda, también presenten recursos legales, aunque durante ese periodo, Uribe permanecería en libertad. El 21 de octubre se definirá no solo el futuro jurídico de Uribe, sino también un capítulo crucial en la electoral de Colombia.

Puede que te interese