Impacto de la Nueva Política Comercial de EE. UU. en Colombia
El 14 de noviembre, Donald Trump sorprendió al mundo con una modificación en su política comercial que afecta directamente a Colombia. Mediante una orden ejecutiva, el presidente estadounidense ha decidido desmantelar parcialmente el arancel del 10% que se impuso en agosto a casi todas las importaciones, incluidos productos agrícolas esenciales. Esta acción busca mitigar el impacto de la inflación en EE. UU. y al mismo tiempo beneficiar a sus socios comerciales.
Nuevas Posibilidades para el Agro Colombiano
La decisión de Trump representa una ventaja significativa para el agro colombiano. Según la Cámara Colombo Americana (AmCham), la proporción de la canasta exportadora de Colombia exenta de gravámenes ha aumentado del 51% al 72%. Este cambio beneficia a productos clave como el café, que es emblemático de Colombia. Como el tercer productor mundial de café arábica, este será uno de los productos que se beneficiará de la eliminación del arancel del 10%. Sin embargo, la competencia no será fácil, dado que Brasil, el líder mundial en producción de café, está en el centro del escenario con un arancel del 40% que puede volver a convertirse en un desafío.
Gustavo Gómez, presidente de Asoexport, enfatiza que «en épocas de incertidumbre, la única ventaja sostenible es la calidad». Las estadísticas respaldan esta afirmación: entre enero y agosto, las exportaciones de café colombiano a EE. UU. aumentaron un 14,7% en comparación con el mismo periodo de 2024, mientras que las de Brasil disminuyeron un 20,7% debido a los altos aranceles impuestos.
Estrategias para Mantener la Competitividad
Con el nuevo entorno competitivo, es crucial para Colombia mejorar su productividad y mantener altos estándares de calidad. Esteban Ordóñez, gerente comercial de la Federación Nacional de Cafeteros, propone una estrategia enfocada en tres áreas: confianza con los clientes, posicionamiento del ‘Café de Colombia’, y mejoras logísticas que aprovechen la proximidad al mercado estadounidense.
Otros productos agrícolas también se benefician de esta medida. El cacao y las grasas vegetales quedan exentos de aranceles, lo que puede abrir puertas al mercado premium. Además, varias frutas tropicales, incluyendo bananos y mangos, se verán favorecidas, así como el aguacate hass, que aunque actualmente representa solo el 5% del mercado estadounidense, aspira a alcanzar el 40% en un futuro cercano, según Katheryn Mejía, presidenta ejecutiva de Corpohass.
Desafíos a Futuro para las Flores
En contraste, las flores, que constituyen el 13% de las exportaciones colombianas hacia EE. UU., no han recibido el mismo alivio. Continúan bajo un arancel del 10%, lo que limita su competitividad frente a Ecuador, que enfrenta tarifas más altas (21,8%). Sin embargo, durante el periodo de abril a agosto, las exportaciones de flores hacia EE. UU. solo experimentaron una caída del 1%, gracias a ajustes en las estrategias de venta y a la creatividad de los productores.
Perspectivas en el Mercado del Oro y el Petróleo
Los sectores del petróleo y el oro también se benefician de la eliminación del arancel. Sin embargo, AmCham advierte que las oportunidades en estos mercados son limitadas debido a factores como la estabilidad regulatoria y la trazabilidad, especialmente en el sector del oro, que enfrenta desafíos particulares debido a su naturaleza histórica opaca.
María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, destaca que la eliminación de aranceles es una «oportunidad real para consolidar nuestras exportaciones y diversificar la oferta». Las exportaciones crecieron un 16% en el periodo de ensayo, lo que sugiere que Colombia puede competir incluso en circunstancias difíciles.