Este artículo forma parte de la newsletter semanal de Tecnología, que se envía cada viernes. Si desea suscribirse, puede hacerlo en este enlace.
Olivia Tai y la Relación Humano-IA en el Festival Mozilla de Barcelona
Olivia Tai, psicóloga graduada de la Universidad de Harvard, ha llevado su investigación sobre la inteligencia artificial (IA) a tres ciudades estadounidenses, ahora también a Europa. Recientemente, participó en el Festival Mozilla en Barcelona con la charla titulada “Tu cuñado ChatGPT: amor en tiempos de la IA”. Su propósito es analizar el uso personal y oculto que los individuos hacen de sus chatbots, especialmente de ChatGPT.
Un Enfoque Diversificado del Uso de Chatbots
En sus sesiones, Tai presenta un cuestionario con 14 categorías que incluyen desde “conversaciones casuales” hasta “explorar tabús” o “preguntas existenciales”. Aunque gran parte del uso de chatbots es anodino o práctico, la variedad de interacciones es amplia y rica en matices.
Tai también reflexiona sobre dos aspectos fundamentales que impactan nuestra relación con la tecnología: la privacidad en la interacción con ChatGPT y la relevancia de la intimidad en la era digital.
1. La Singularidad del Uso de ChatGPT
“Hace 10 años, todos sabíamos de las últimas funciones de Instagram; hoy, cada persona utiliza ChatGPT de manera distinta”, comenta Tai. Esta diversidad en el uso hace imprescindible una conversación abierta sobre cómo cada uno interactúa con su IA.
2. La Economía de la Intimidad
Tai introduce el concepto de la “economía de la intimidad”, sugiriendo que al capturar la atención de las personas, se ha fragmentado el tejido social. Aunque las redes sociales como Instagram brindan una sensación de conexión, muchas personas se sienten solas. La economía de la intimidad surge precisamente de esta soledad: “Si viviéramos en una sociedad saludable, los servicios emocionales proporcionados por la IA no existirían”, explica Tai.
3. Usos Inconfesables de la IA
En sus sesiones, Tai anima a los participantes a compartir de manera anónima sus usos más inusuales de la IA. Algunas personas confiesan subir correos electrónicos de jefes para gestionar mejor sus relaciones laborales, o incluso compartir análisis médicos. Aunque Tai no ha registrado casos extremos sobre el amor hacia los chatbots, sí menciona que la epidemia de soledad en EE.UU. puede intensificar este tipo de interacciones.
4. La Duda sobre la Interacción con la IA
Muchos usuarios se cuestionan si su interacción con un chatbot es realmente adecuada. Tai relaciona esto con comportamientos que normalmente se realizan en la soledad. “Se siente un impulso o curiosidad que les lleva a preguntar por qué hacen eso con una IA”, comenta.
5. La Búsqueda de Identidad a Través de la IA
El uso de chatbots para entender la propia identidad es cada vez más común. Tai señala que muchas personas acuden a la IA para reflexionar sobre su vida: “¿Quién soy? ¿Qué me falta por entender?”, son preguntas frecuentes en este contexto. A veces, esta interacción se convierte en un monólogo interior digital, generando respuestas que no siempre ofrecen claridad.
6. La Evolución de la Relación con los Chatbots
Las relaciones establecidas con un chatbot pueden ser sutiles y complejas. Tai menciona que algunas personas sienten celos porque sus parejas interactúan con IA, considerando sus conexiones como una forma de poliamor. Esta dinámica puede posibilitar que la IA forme parte de interacciones sociales, como en festividades familiares.
7. El Impacto en los Adolescentes
Según Tai, la mayor preocupación se centra en las nuevas generaciones. Mientras los adultos tienden a mantener una distancia saludable con los chatbots, los adolescentes, que son más susceptibles, se enfrentan a un dilema de relaciones interpersonales. La aparición de chatbots dirigidos a adolescentes que comentan sobre la vida escolar complicará aún más este panorama, abriendo la puerta a nuevas formas de interacción social.