Daniel Quintero: La Controversia que Marcó al Pacto Histórico

EL PAÍS

La Controversial Salida de Daniel Quintero del Pacto Histórico

Desde su llegada al escenario político como precandidato en la consulta del Pacto Histórico, ha generado controversia. Su reciente retiro de la carrera electoral, anunciado el miércoles, reabre dudas sobre la unidad en la izquierda colombiana, un espacio en el que Quintero, exalcalde de Medellín, nunca ha sido un miembro activo. A pesar de su salida, el rostro de Quintero seguirá figurando en los tarjetones de la consulta, programada para el 26 de octubre, ya que la Registraduría no podrá reimprimir los 39 millones de tarjetones en un tiempo tan limitado.

Continuidad en la Carrera Electoral

Aunque ha decidido retirarse del Pacto Histórico, Quintero ha declarado que tiene intenciones de presentarse a las del próximo año. Señaló su interés en la consulta interpartidista del Frente Amplio, que se llevará a cabo en marzo. Sin embargo, existen preocupaciones entre analistas sobre su posible inhabilitación debido a su inscripción en la consulta interna de las izquierdas. A casi dos años de dejar la Alcaldía de Medellín con una baja popularidad, Quintero continúa buscando atención mediática, a menudo a través de propuestas disruptivas, como su intención de “cerrar el Congreso corrupto” y convocar una Constituyente.

Un Trayecto Político Controversial

Quintero llegó a la Alcaldía de Medellín en 2020, presentándose como una alternativa independiente a los poderes tradicionales. A lo largo de su carrera, ha sido parte de varios , incluidos Liberal, Conservador y Verde, además de haber fundado el informal Partido del Tomate. Antes de su mandato, trabajó en el equipo del expresidente Juan Manuel Santos. Durante su tiempo al frente de la alcaldía, manifestó su apoyo a la candidatura de , lo que le llevó a enfrentarse a sanciones administrativas por parte de la Procuraduría.

Resistencia y Críticas Internas

Su postulación a la candidatura del Pacto Histórico no fue bien recibida en todos los sectores del progresismo. Gustavo Bolívar, exsenador y crítico de Quintero, fue explícito al expresar que no podría respaldar a alguien bajo investigación por corrupción. Bolívar comentó que no sería coherente apoyar a un candidato que enfrenta un juicio por corrupción, argumentando que no puede haber una doble moral en la defensa de la rectitud política.

A pesar de la oposición, Quintero recibió el apoyo indirecto de Petro, quien instó a su equipo a no vetarlo. Sin embargo, figuras como la exministra de Ambiente, Susana Muhamad, expresaron sus dudas sobre su alineación con los verdaderos principios del progresismo, advirtiendo que su candidatura no representa un cambio sostenible en la dinámica política del país.

Polémicas en la Consulta del Pacto

En los días previos a su retiro, Quintero continuó con su estilo provocador, llevando a cabo que desataron críticas, como izar banderas que simbolizaban diferentes causas sociopolíticas. Una de sus intervenciones más discutidas fue en , donde alzó la bandera nacional en medio de un diferendo territorial con . Además, participó de forma no autorizada en un congreso empresarial donde mostró una bandera de , lo que generó controversia en el ámbito político colombiano. Su más reciente acto incluyó una alusión a la de Bolívar, lo que agudizó aún más las divisiones internas entre los aspirantes progresistas.

Implicaciones Jurídicas de su Retiro

Ante su retirada, las consecuencias legales y políticas se presentan como inciertas. Según Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), la normativa establece que, si Quintero se retira, debe respetar los resultados de la consulta. Esto significa que solo podrá participar en futuras elecciones como candidato del Pacto Histórico si la consulta concluye a su favor, dejando en claro que su presencia en la boleta ya está asegurada para el próximo 26 de octubre.

Puede que te interese