Convocatoria al paro: profesionales de la salud anuncian medida de fuerza este jueves

Los profesionales de la en han confirmado una jornada de paro para este jueves, en reclamo por condiciones laborales, salariales y presupuestarias. Según comunicados sindicales y medios especializados, la decisión responde a la falta de avances concretos en la apertura de las paritarias del sector, al deterioro de los servicios públicos de salud y al impacto de la inflación en los salarios del personal sanitario.  La medida tendrá alcance nacional, con impacto tanto en como en centros de salud provinciales y municipales, y fue anunciada por gremios que nucleaban a profesionales del sector. El paro fue decidido en asambleas y de delegados, como el caso de la Asociación Sindical de (CICOP).

Motivos del reclamo: salarios, condiciones laborales y vaciamiento

Entre los principales motivos alegados por los profesionales de la salud figuran la inflación persistente que erosiona el poder adquisitivo, la falta de convocatoria a paritarias y la precarización laboral. En el comunicado de la CICOP se señala que “la inflación en curso, el aumento incesante del costo de , el incremento de las tarifas … constituyen la aplicación de un modelo de ajuste que tiene a los trabajadores como principales destinatarios”.  Por otro lado, se denuncian vacíos presupuestarios, recortes en infraestructura sanitaria y una crisis en el sistema público que afecta tanto al personal como a los pacientes. En muchas jurisdicciones, los servicios de guardia, atención primaria y provinciales han sufrido reducciones de recursos. Esto refuerza la percepción del sector de que la medida de fuerza es inevitable para visibilizar la situación.

¿Qué alcance tendrá el paro y qué servicios se verán afectados?

La convocatoria al paro indica que tendrá una duración de 24 horas y se espera que abarque hospitales, sanatorios públicos y centros de salud en múltiples provincias. En algunos casos, los sindicatos anuncian que solo se mantendrán las guardias mínimas obligatorias y se suspenderán turnos programados, cirugía electiva y otros servicios que no revistan carácter de urgencia. Es importante remarcar que la medida no necesariamente paralizará el sistema completamente: los servicios de emergencia y atención crítica suelen quedar exceptuados para garantizar la atención de pacientes en estado grave. Sin embargo, el impacto puede sentirse en consultas, controles y procedimientos programados.

Reacción del Gobierno y del sector salud

En respuesta al anuncio del paro, las autoridades sanitarias nacionales y provinciales se encuentran en alerta. En anteriores ocasiones, ante medidas de fuerza similares, el Ejecutivo abrió instancias de negociación con sindicatos, pero muchas veces los gremios las consideran insuficientes. Por ejemplo, en el conflicto del Hospital Garrahan los profesionales rechazaron mejoras parciales y redoblaron sus reclamos. El deberá decidir si convoca a las partes para retomar la mesa salarial, propone mejoras inmediatas o adopta una postura más firme. Los profesionales ratifican que sin respuestas concretas, se profundizará el plan de lucha.

Implicancias para la población y mirada hacia adelante

Para la población usuaria del sistema público de salud, el paro puede significar demoras en turnos, cancelación de consultas no urgentes y mayor tensión en los servicios de emergencia. En un contexto de creciente demanda sanitaria, esto subraya la urgencia de una gestión sanitaria fortalecida. De cara al futuro, el resultado de esta medida podría influir en la agenda de salud: si los reclamos se traducen en concretas, podría marcar un precedente para la recomposición del sistema y del salario profesional; si no, podrían venir más movilizaciones y escaladas de la protesta. En definitiva, el paro anunciado es una señal clara de malestar en el sector sanitario que exige respuestas urgentes.

Puede que te interese