Inauguración de Puntos de Conectividad Digital en Ñuble, Chile
El desarrollo sostenible en el mundo contemporáneo depende de garantizar que todas las personas tengan acceso equitativo a las oportunidades, independientemente de su ubicación geográfica. En este contexto, la conectividad y las competencias tecnológicas se perfilan como derechos fundamentales en una sociedad cada vez más digitalizada.
Comunidades Conectadas: Un Proyecto Transformador
En Chile, el primer avance significativo hacia esta meta se materializó con la instalación del primer punto comunitario de conectividad digital en la región de Ñuble, específicamente en la comuna de Coelemu. Esta acción forma parte del proyecto «Comunidades Conectadas», iniciativa promovida por el Sistema de las Naciones Unidas en Chile en colaboración con el Gobierno de Chile.
«Comunidades Conectadas» representa una alianza efectiva entre el Estado y el multilateralismo, destacándose por su acción conjunta y resultados concretos en beneficio de la población. Este esfuerzo está liderado por la Oficina de la Coordinadora Residente y ejecutado en colaboración con organismos como FAO, CEPAL, ONU Mujeres, OPS/OMS y la UIT, además de contar con el apoyo de los Ministerios de Agricultura y de Transportes y Telecomunicaciones, así como de los gobiernos regionales y las comunidades locales.
La Importancia de la Conectividad Digital
La conectividad digital va más allá del simple acceso a internet; se erige como una herramienta esencial para la equidad territorial. Permite crear nuevas oportunidades en los ámbitos de educación, salud, participación y desarrollo productivo. En zonas rurales, la conexión al mundo digital resulta vital para potenciar la agricultura familiar, impulsar la innovación y facilitar la comercialización directa, especialmente en beneficio de las mujeres rurales e indígenas.
Estructura del Proyecto
El proyecto «Comunidades Conectadas» se organiza en tres componentes principales:
- Fortalecimiento de la infraestructura digital: Instalación de puntos comunitarios de acceso a internet, lo que proporcionará conectividad a miles de personas por primera vez.
- Desarrollo productivo: Implementación de herramientas y capacitación digital para fortalecer la autonomía económica de mujeres rurales, pequeños agricultores y comunidades indígenas.
- Acceso a servicios esenciales: Habilitación de telesalud y mecanismos de protección social digital para mejorar la calidad de vida en las comunidades.
Un Hito de Esperanza e Integración
La inauguración de este punto de conectividad en Ñuble no solo representa un logro técnico, sino un símbolo de integración y esperanza, evidenciando el compromiso de construir un Chile más equilibrado territorialmente. La digitalización se expande hacia áreas que históricamente han estado alejadas de oportunidades.
Conectividad en el Marco del Desarrollo Rural
Este proyecto se alinea con el Plan Nacional de Conectividad Digital Rural, impulsado por el Ministerio de Agricultura y la Subsecretaría de Telecomunicaciones. Esta estrategia busca integrar la digitalización en el mundo rural, complementándose con políticas de fomento productivo y fortalecimiento de la agricultura familiar a través de programas del INDAP y otras instituciones del sector.
Compromiso con la Agenda 2030
El financiamiento del proyecto «Comunidades Conectadas» proviene del Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esto reafirma el compromiso con la localización de la Agenda 2030, centrando su atención en las comunidades que han estado rezagadas en el desarrollo.
La brecha digital es un desafío que trasciende lo tecnológico; es un asunto de equidad y justicia social, crucial para avanzar hacia los ODS y asegurar la inclusión de comunidades rurales, muchas de ellas campesinas e indígenas.
La colaboración entre el Gobierno de Chile y las Naciones Unidas ilustra cómo la implementación de políticas públicas en el territorio puede generar transformaciones significativas. Con el lanzamiento del primer punto de conectividad en Ñuble, se abre un camino hacia el desarrollo, la igualdad y un futuro más sostenible para Chile.