La Tragedia del Reclutamiento Infantil en el Conflicto Colombiano
En el contexto de la contienda preelectoral, Colombia enfrenta nuevamente una dolorosa realidad: la guerra exige tomar decisiones difíciles. Recientemente, la ofensiva militar contra las disidencias de las FARC dejó como saldo la muerte de al menos siete menores en Guaviare, quienes se encontraban en un campamento bajo el mando de alias Iván Mordisco. La Defensoría del Pueblo, liderada por Iris Marín, expresó su profunda preocupación, subrayando que la guerra afecta principalmente a los más vulnerables, que son reclutados sin protección y convertidos en objetivos militares.
Defensa de la Operación Militar por Parte del Presidente
El presidente Gustavo Petro defendió la operación, justificando que el avance de los 150 combatientes disidentes habría puesto en peligro a tropas jóvenes. La disyuntiva que planteó fue clara: bombardear y arriesgar la vida de menores reclutados, o abstenerse y exponer a los soldados del Estado. Según Petro, su decisión fue dolorosa pero necesaria, buscando salvar vidas de sus tropas.
Lecciones del Pasado: La Muerte de Menores en Bombardeos
El país ha vivido situaciones similares en el pasado; en 2019, durante el gobierno de Iván Duque, se reportó la muerte de menores en un bombardeo en Caquetá, donde se encontraron cuerpos de una niña de 12 años y adolescentes de 15 y 16 años. Esta recurrente tragedia genera reacciones polarizadas en el ámbito político: algunos condenan el ataque, responsabilizando al Gobierno; otros acusan a las disidencias de utilizar a los menores como escudos humanos.
Un Dilema Ético en la Guerra
El núcleo del debate reside en un dilema ético profundo. No se trata de una excusa, sino de un escenario en el que ambas alternativas tienen consecuencias severas. Al bombardear un campamento con menores, el Estado puede ser considerado responsable de la muerte de niños utilizados como soldados. Por otro lado, no actuar puede fomentar el uso sistemático de menores por parte de grupos armados, expandiendo su influencia y poniendo en peligro tanto a civiles como a las fuerzas armadas.
El Riesgo de Reforzar el Reclutamiento Infantil
Este dilema ético requiere una reflexión honesta. La condena al bombardeo puede, aunque no sea intencionado, incentivar el reclutamiento de menores. Si los líderes guerrilleros están al tanto de que la presencia de niños en campamentos impide los ataques, estos menores se transforman en un escudo estratégico. El costo moral de esta consecuencia rara vez se menciona en el debate público.
La Complejidad del Conflicto Armado Colombiano
El discurso público tiende a simplificar el conflicto: bombardear equivale a asesinar niños; no bombardear, a defender la vida. Esta simplificación ignora la complejidad del conflicto armado en Colombia y reduce el análisis a un juicio sumario que no aborda la protección de los menores en riesgo.
Necesidad de un Debate Ético Sincero
Para evaluar decisiones críticas, Colombia debe reconocer que ninguna estrategia militar o de seguridad puede obviar el dilema ético del reclutamiento infantil. Esto implica aceptar que los menores son víctimas y que la inacción puede también tener consecuencias fatales, aunque menos visibles. Además, es esencial evitar usar estas tragedias como herramienta electoral.
La construcción de una ética en tiempos de guerra no debe partir de trincheras partidistas; necesita entender que el reclutamiento forzado no se erradica solo con indignación. Se requiere fortalecer las instituciones, desarrollar políticas de prevención y mantener un compromiso con la verdad, incluso cuando resulta incómoda.
Reconocer la complejidad de estas experiencias es fundamental. Mientras discutamos estos eventos como si existieran alternativas completamente inocentes, Colombia continuará atrapada en un dilema moral donde los niños son tanto instrumento como argumento.
El país necesita un debate ético que no utilice el sufrimiento como capital político, reconociendo que en el contexto de la guerra hay vidas que se salvan y vidas que se pierden en decisiones inevitables y complejas.