El Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), ha presentado el Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2026 (PE 2026) ante la Cámara de Diputados. Este paquete, que marca un cambio significativo respecto al anterior, refleja las prioridades de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum y propone importantes transformaciones en varios aspectos de la economía nacional.
Expectativas Macroeconómicas para 2026
De acuerdo con la SHCP, se anticipa que la economía mexicana experimentará un dinamismo considerable en 2026, impulsado por una sólida demanda interna que se manifiesta a través de incrementos en la inversión pública y privada, así como en el consumo privado. Este crecimiento estará acompañado por la creación de empleo, aumentos en los salarios reales y la expansión de la protección social.
Desde el exterior, se prevén efectos favorables debido a la actividad industrial moderadamente optimista de Estados Unidos, en sectores clave donde México participa, como el electrónico y el aeroespacial. Factores como la aceleración de importaciones, la disminución de costos logísticos y la reducción en tasas de interés contribuirán a un ambiente económico más favorable.
Para el año fiscal que se aproxima, el PE 2026 estima un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) entre el 1,8% y el 2,8%, proyectando un incremento puntual del 2,3% para la cálculo de ingresos públicos. Banxico ha indicado que el sector privado anticipa un crecimiento del 1,3%, lo que valida las cifras del PE 2026 como realistas. Además, se espera una inflación menor, del 3%, y una tasa de interés del 6% al final de 2026. El tipo de cambio se prevé en 19,3 pesos por dólar, y el precio del petróleo en 54,9 dólares por barril.
Objetivos Sociales y de Bienestar
La propuesta de gasto para 2026 sigue una política de desarrollo centrada en el bienestar, priorizando la ampliación de derechos sociales y el fomento a la inversión productiva. El Gobierno planea reducir desigualdades y promover justicia social mediante el uso eficiente del gasto público. Se ha proyectado que el 69,3% del gasto programable se destinará al Desarrollo Social, que ascenderá a 4,9 billones de pesos, lo que representa un incremento de 189.835 millones respecto a 2025.
Los recursos adicionales estarán dirigidos a Protección Social, Salud y Educación, destacando un presupuesto de 674.510 millones de pesos para el ramo de Bienestar. Este monto es 12,4% más elevado en comparación con 2025, concentrándose en programas clave como Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores y Pensión Mujeres Bienestar.
El mercado laboral también juega un papel crucial, ya que se espera un aumento en la generación de empleo formal, acompañado de un incremento en la inversión nacional y una mejora en el comercio exterior.
Inversiones en Infraestructura Estratégica
El PE 2026 asigna un gasto significativo a infraestructura estratégica, incluyendo proyectos ferroviarios, construcción de viviendas y mejora de puertos y aeropuertos. Entre estos, destacan los trenes de pasajeros que conectarán varias regiones y la inclusión del Tren Maya de carga. Además, se propone la construcción de un millón de casas hacia 2030, con participación de INFONAVIT y la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI).
El primer semestre de 2025 ha mostrado una disminución en la inversión fija, destacando la importancia de aumentar el gasto en infraestructura en este momento crítico.
Iniciativa de Ley de Ingresos
El paquete incluye la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF), que prevé ingresos equivalentes al 22,5% del PIB, marcando un ligero aumento respecto al 21,9% proyectado para el cierre de 2025. Los ingresos totales estimados ascienden a 10,2 billones de pesos, con un incremento real del 5,9%, gracias a un fortalecimiento de los ingresos tributarios no petroleros.
La captación tributaria se espera que alcance 5,8 billones de pesos, indicando un aumento en el Impuesto sobre la Renta (ISR) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA). También se contempla la implementación del IEPS con fines desincentivadores sobre productos perjudiciales.
Estrategias contra la Evasión Fiscal
El paquete refuerza principios de austeridad y eficacia en la recaudación. Incluye medidas para combatir la evasión y elusión fiscales, especialmente en relación a la venta de falsos comprobantes fiscales y operaciones simuladas.
Ajustes Arancelarios y Fomento a la Industria Nacional
Se proponen modificaciones a las Tarifas de Impuestos Generales de Importación y de Exportación, orientadas al apoyo de la economía familiar y la industria textil. También se introducen mejoras en la infraestructura tecnológica aduanera para optimizar la eficiencia del comercio exterior.
Plan México y Estrategia Antidumping
Finalmente, el Plan México busca fomentar la participación de empresas nacionales en la cadena de exportaciones, con el objetivo de generar empleos formales. La revisión de las tarifas arancelarias y la implementación de decretos antidumping reflejan una estrategia de reindustrialización orientada a fortalecer sectores que han perdido competitividad.
Este conjunto de estrategias y propuestas delineadas en el Paquete Económico 2026 tiene importantes implicaciones para el futuro económico y social de México.