El próximo domingo 16 de noviembre, más de 15 millones de chilenos acudirán a las urnas para elegir un nuevo presidente de la República. Este líder reemplazará al izquierdista Gabriel Boric en una ceremonia de toma de posesión programada para el 11 de marzo. Las encuestas indican que las opciones de la derecha, dividida en al menos tres candidatos, tienen una ventaja significativa sobre sus opositores en este proceso electoral que abarca el periodo 2026-2030. José Antonio Kast, líder del Partido Republicano, se perfila como el candidato con mayores posibilidades. Este será su tercer intento presidencial, en el que se presenta como un defensor del orden y la seguridad, aunque ha matizado sus posiciones ultraconservadoras sobre temáticas como el aborto durante la campaña.
En esta elección, los votantes también seleccionarán un nuevo Congreso, que incluye la totalidad de la Cámara de Diputados y la mitad de los escaños del Senado. Esta es la primera vez en la historia de la democracia chilena desde 1990 que se implementa un sistema de inscripción automática y voto obligatorio, lo que añade un elemento de incertidumbre en relación con las preferencias de los nuevos votantes.
Candidaturas y Desafíos
El oficialismo de Boric eligió a Jeannette Jara como su candidata única tras las primarias, en las que logró un abrumador 60% de apoyo. Sin embargo, este resultado también sugiere que la situación no es favorable para la izquierda. Aunque Jara es una figura de una nueva generación y podría atraer a diversos sectores menos doctrinarios de la izquierda, su larga trayectoria comunista genera preocupación en un país que recuerda las experiencias fallidas de otros regímenes en la región, especialmente el de Venezuela. Ernesto Ottone, académico de Ciencias Políticas, resume el sentimiento de desconfianza al afirmar que “no se puede ser comunista y demócrata”.
De acuerdo con las últimas encuestas disponibles antes de la veda electoral, Jara lidera con un 28,5% de apoyo. Si bien es probable que avance a la segunda vuelta, su verdadero reto será captar la mayoría absoluta en el balotaje del 14 de diciembre. La izquierda enfrenta un desafío considerable, ya que el Gobierno de Boric no ha logrado superar el 30% de aprobación en casi cuatro años de gestión.
A pesar de contar con un apoyo leal en momentos difíciles, como el rechazo a la nueva Constitución en 2022, la dimensión política chilena es compleja. Desde 2006, después de que Michelle Bachelet asumiese el poder, el país ha experimentado lo que se denomina el péndulo chileno, caracterizado por la alternancia política entre las distintas fuerzas dominantes.
Cäcilie Schildberg, directora de la Fundación Friedrich Ebert en Chile, destaca que “Jara encarna los ideales de justicia social”, aunque también enfrenta el peso del descontento hacia el gobierno actual que ha decepcionado a muchos votantes. Este sentimiento de insatisfacción ha marcado el panorama electoral, evidenciando las dificultades que enfrenta la izquierda en este ciclo.
El Escenario Electoral
Las elecciones contarán con ocho candidatos, de los cuales solo cuatro tienen opciones reales: Jara por la izquierda y tres candidatos de la derecha. Evelyn Matthei, un político tradicional con casi 40 años de trayectoria, ha tenido dificultades para tomar distancia de las facciones más radicales que surgen a su derecha. Estas incluyen a Kast, quien antes formaba parte de la Unión Demócrata Independiente, y a Johannes Kaiser, un diputado del Partido Nacional Libertario con un discurso marcado por posiciones extremas, incluyendo una abierta defensa de la dictadura de Augusto Pinochet.
Las encuestas indican que Kast tiene cerca del 19,9% de respaldo, lo cual lo posiciona para enfrentar a Jara en una eventual segunda vuelta. Este resultado refleja un claro contraste entre dos polos ideológicos, donde la opción comunista de Jara se enfrenta a un candidato ultraderechista. En un escenario dinámico, Kaiser se encuentra en tercer lugar con un 15,6%, lo que indica que no se puede descartar su posibilidad de alcanzar el balotaje. Sin embargo, se prevé que Kast mantenga una leve ventaja.
Matthei, que durante meses lideró los sondeos, ahora se encuentra en un cuarto lugar, logrando un 14,1% en promedio. A pesar de este retroceso, es probable que la derecha se una para conformar un nuevo gobierno y retomar La Moneda, que dejó bajo la presidencia de Sebastián Piñera entre 2010 y 2022.
Preocupaciones de los Electores
Las encuestas reflejan que las derechas unidas podrían alcanzar cerca del 50% de apoyo, en un panorama centrado en temas de orden y seguridad, factores que preocupan a un electorado que pone especial énfasis en la delincuencia, asaltos y robos. El académico Cristóbal Rovira señala que el contexto institucional chileno potencia la llegada de ultraderechas al poder, como ya ha sucedido en otros países de la región, como Argentina y Brasil.
La apatía en la sociedad chilena se ha manifestado en un desinterés generalizado hacia el proceso electoral, donde un 55% de los chilenos se identifica con la idea de que “da lo mismo quién gobierne, igual tengo que salir a trabajar”. Kathya Araujo, académica de la Universidad de Santiago, indica que este malestar es estructural y que el voto obligatorio no hace más que acentuar el desapego con la política, aumentando la distancia hacia los partidos convencionales. La incertidumbre y volatilidad que caracterizan el ambiente electoral se hacen evidentes a una semana de las elecciones.