¿Chile se inclina hacia la derecha en su política actual?

¿Chile se inclina hacia la derecha en su política actual?

Últimas encuestas presidenciales en Chile: impacto en el escenario político

Este viernes se publicaron las encuestas presidenciales más recientes antes de la veda electoral, revelando un escenario en el que Jeannette Jara se posiciona como la clara ganadora de la primera vuelta. Sin embargo, la tendencia que muestra una baja sostenida en las preferencias de José Antonio Kast y un aumento en las de Johannes Kaiser genera incertidumbre en el panorama de la derecha. Por otro lado, la candidatura de Evelyn Matthei no ha logrado repuntar a pesar de los esfuerzos en su campaña, que se ven empañados por sus polémicas declaraciones sobre el pasado de Chile.

Dominio de la derecha y las encuestas

Las encuestas sugieren que las candidaturas de derecha y extrema derecha podrían acumular casi el 60% de las preferencias. En todos los escenarios de una posible segunda vuelta, Jara, la candidata del progresismo, se encontraría en desventaja. Esta situación suma al análisis de que Chile podría estar experimentando, similar a otros países de la región, un giro hacia la derecha, impulsado por temas prioritarios como la seguridad pública, la inmigración ilegal y los recortes fiscales.

¿Un giro a la derecha en Chile?

La noción del giro a la derecha no es nueva. Desde el estallido social de 2019, pasando por el plebiscito de 2020 y las elecciones de 2021, surgieron interpretaciones que hablaban de una «izquierdización» del país. Sin embargo, tras la derrota del 4 de septiembre de 2022 y la victoria del partido Republicano en las elecciones de consejeros de 2023, la idea inversa comenzó a tomar fuerza. Aunque el rechazo a la constitución republicana y los resultados de elecciones municipales mostraron una realidad más compleja, ahora las encuestas indican de nuevo una preferencia por candidaturas de derecha.

Realidades electorales en juego

A pesar de las fluctuaciones electorales, se observa un patrón de largo plazo que contrasta con las ideas simplistas de un giro radical. Las ciencias sociales han señalado que el proceso de modernización neoliberal ha generado malestares que la política actual no ha sabido abordar. Aunque se ha logrado una reducción importante de la pobreza, persisten graves problemas de oportunidades laborales, especialmente para los jóvenes con educación superior, quienes enfrentan el desempleo y subempleo.

Comportamiento electoral y sus implicancias

Este descontento se refleja en el comportamiento electoral, caracterizado por una alta abstención y un voto pragmático que a menudo castiga o expresa desacuerdo, independientemente de la ideología. Las elecciones recientes han mostrado que sectores que antes no votaban, ahora se movilizan y eligen opciones que reflejan su frustración.

La dualidad en la demanda social

A pesar del reto que enfrentan las fuerzas progresistas, no se debe asumir que la elección está decididamente inclinada hacia una derechización del país. Chile no se ha alineado plenamente ni a la derecha ni a la izquierda. La ciudadanía demanda un equilibrio entre orden y cambio, libertad individual y seguridad social, lo que refleja una coexistencia de tendencias tradicionalistas y progresistas en la sociedad.

Oportunidades para el progresismo

Este contexto presenta, sin duda, nuevas oportunidades para las fuerzas de izquierda y progresista. Las elecciones pasadas demostraron que el país ha rechazado propuestas de derecha que no se alinean con sus intereses y que valora las políticas laborales impulsadas por figuras como Jeannette Jara. Reconocer y entender la dinámica actual del país es crucial para que el progresismo articule estrategias eficaces ante el reto electoral.

Puede que te interese