A medida que nos acercamos a la mitad de esta década, nos enfrentamos a diversos retos que han puesto de manifiesto la necesidad de preparar a la sociedad para los desafíos contemporáneos. En el contexto de un nuevo ciclo electoral en Chile, surge la pregunta sobre el rumbo que deseamos tomar como nación.
Con este objetivo, la iniciativa Tenemos que Hablar de Chile, respaldada por varias universidades, invita a la ciudadanía a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que se presentan en los próximos cinco años. En un ejercicio reciente, cerca de diez mil personas participaron en diferentes sesiones, tanto individuales como grupales, para abordar una pregunta central: ¿qué podemos lograr juntos para un mejor país?
Desafíos y Oportunidades Identificadas
Como resultado de esta conversación, se han identificado cinco narrativas que destacan los principales desafíos y oportunidades del país, así como 39 propuestas ciudadanas que están disponibles en el sitio web. A pesar del pesimismo inicial que puede reinar frente a los problemas actuales, hay un fuerte deseo de acción entre los ciudadanos, que transforma la preocupación en propuestas concretas que pueden ser ejecutadas antes de que termine la década.
Educación y Salud: Principales Prioridades
La ciudadanía ha manifestado urgentemente la necesidad de atender los derechos sociales, con un enfoque especial en la mejora de la educación y la salud. Las propuestas más destacadas incluyen la eliminación de listas de espera, el fortalecimiento de la atención primaria y la mejora del acceso a la educación superior, así como el fortalecimiento de la profesión docente. Estas iniciativas resaltan la urgencia de actuar coordinadamente ante los retos sociales.
Inseguridad y Violencia
La preocupación por la inseguridad y la violencia, a menudo relacionada con el crimen organizado, también es prominente. Muchos ciudadanos expresan que el Estado no logra brindar la protección necesaria. Las propuestas en este ámbito buscan recuperar la tranquilidad mediante el fortalecimiento del control de fronteras, la mejora del sistema penitenciario y un enfoque más efectivo en la prevención del delito.
Incertidumbre Económica
La incertidumbre económica se ha convertido en un tema recurrente en la conversación. El temor por la pérdida de empleos y la dificultad de conciliar la vida laboral y familiar son cuestiones apremiantes. Las respuestas ciudadanas abogan por fomentar el empleo y mejorar los ingresos, al mismo tiempo que generan las condiciones necesarias para la estabilidad cotidiana.
Orfandad Institucional
La falta de liderazgo y la percepción de corrupción han contribuido a una sensación de orfandad institucional entre la ciudadanía. Muchos creen que las denuncias no generan cambios significativos. Es en este contexto donde surge la propuesta, valorada por un 74% de los participantes, de aprobar leyes que castigan la corrupción. Esto ha sido considerado como un paso crucial para restaurar la confianza en las instituciones.
Un Llamado a la Acción Ciudadana
A pesar de las preocupaciones, la ciudadanía también muestra una firme convicción en las capacidades de Chile para avanzar. Existen esperanzas de que los desafíos actuales puedan ser transformados en oportunidades, y se enfatiza la necesidad de avanzar como un todo. Con un enfoque en la colaboración y el entendimiento, se hace un llamado a reconstruir la confianza y la esperanza, resaltando que las propuestas ciudadanas son solo un punto de partida para construir un Chile más justo y participativo.
Desde las universidades hacemos un llamado a unir esfuerzos, cuidar lo que hemos logrado y proyectar un futuro colectivo. Sigamos adelante en la construcción de un país más próspero y humano, con una democracia robusta y activa.
